Blancura ( Jon Fosse)

 

Un hombre conduce sin un rumbo en mente, hasta que su coche queda atascado al final de una pista forestal. Es una tarde de finales de otoño, ya casi no hay luz y comienza a nevar. En lugar de volver caminando hacia atrás en busca de ayuda o quedarse en el coche, de forma imprudente y sin saber muy bien por qué, el hombre decide adentrarse en el bosque. Inevitablemente, se pierde, y la noche sigue avanzando. Cuando el agotamiento y el frío empiezan a vencerlo, vislumbra un extraño resplandor en medio de la oscuridad.

Blancura es la última novela de Jon Fosse. El autor galardonado con el Nobel arrastra al lector en una narración enigmática, inquietante e hipnótica: una lectura tan breve como intensa. (AGO/25)

 

NOTA: Premio Nobel será el señor. Pero esta novela corta espero que no sea la muestra de lo que es capaz de hacer y aquello por lo que le han otorgado el premio. Hasta la construcción del lenguaje se me hace repetitiva; y eso que yo creo que él lo sabe y se regodea en ello, pero para mí decir 7 veces la misma frase, aunque sea para enfatizar, me parece una pesadez. Y eso que cuando empieza la historia parece que va a prometer pero se queda en esa, en promesa.Resumiendo: que no me ha gustado. Da algo de verguenza ponerle esta nota a tan ilustre pero como esto sólo es para mí y mi gente... 3

Libre ( Lea Ypi)

 


Un deslumbrante retrato personal, histórico y político del derrumbe del estalinismo en Albania y la turbulenta llegada de la democracia.

Cuando era una niña, con apenas once años, Lea Ypi fue testigo del fin del mundo. Al menos del fin de un mundo. En 1990 el régimen comunista de Albania, el último bastión del estalinismo en Europa, se desplomó.

Ella, adoctrinada en la escuela, no entendía por qué se derribaban las estatuas de Stalin y Hoxha, pero con los monumentos cayeron también los secretos y los silencios: se desvelaron los mecanismos de control de la población, los asesinatos de la policía secreta...

El cambio de sistema político dio paso a la democracia, pero no todo fue color de rosa. La transición hacia el liberalismo supuso la reestructuración de la economía, la pérdida masiva de empleos, la oleada migratoria hacia Italia, la corrupción y la quiebra del país.

En el entorno familiar, ese período trajo sorpresas inauditas para Lea: descubrió qué eran las «universidades» en las que supuestamente habían «estudiado» sus padres y por qué estos hablaban en clave o en susurros; supo que un antepasado había formado parte de un gobierno anterior al comunismo y que a la familia le habían expropiado sus bienes.

Mezcla de memorias, ensayo histórico y reflexión sociopolítica, con el añadido de una prosa de soberbia factura literaria y pinceladas de un humor tendente al absurdo–como no podía ser de otra manera, dado el lugar y tiempo que se retrata–, Libre es de una lucidez deslumbrante: refleja, desde la experiencia personal, un momento convulso de transformación política que no necesariamente desembocó en justicia y libertad.(AGO/25)

 

NOTA: Creo que a la vista de la sinopsis que se hace del libro ya no tengo mucho más que decir yo salvo que me gustan los libros donde se habla de países y situaciones que yo, por edad, debería conocer y no conozco. Muchas veces las mismas restricciones que ponían los países a sus escritores hacía que ello no fuera posible. Pero ahora sí. Entretenido e ilustrativo, como digo, aunque en algún momento se hace un poco premioso. Le doy un...7,5

La ciudad - Trilogía mediaval 2 ( Luis Zueco)

 

Año 1284. Cae la noche en una de las ciudades medievales más bellas del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean y codician.

¿Te atreves a caminar por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones?

Empieza a oscurecer. Sientes frío. Escuchas los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo. De los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras.

Las puertas se cerrarán pronto. Corre. Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad.(AGO/25)

NOTA: Había leído hace poco el primer libro de esta trilogía y dejé algo de tiempo para abordar el segundo. La sorpresa ha sido que la única ligazón que debe tener esta saga es que ocurre la acción en la Edad Media. Pero así como el primero se refería totalmente a la construcción del castillo de Loarre, en este caso la acción se desarrolla en uno de los pueblos más bonitos que hemos visitado en España: Albarracín. La vida en él, y el asedio por parte del rey aragonés. Traiciones, venganzas, muertos,...en fín , lo habitual en la época. No me ha entusiasmado pero se lee tranquilamente. La nota...7.

La península de las casas vacías ( David Uclés)

              Premio Cálamo Libro del Año 2024  -  Premio Andalucía de la Crítica

 
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante. (AGO/25)

NOTA: Es un libro raro. Pero entretenido de leer y con su historia muy documentada. No voy a hacer resumen de él que ya bastante largo está aquí arriba pero sí decir que además de ser un pueblo imaginario hay muchas más situaciones que siendo también imaginarias, encajan en la historia a la perfección. Hay ratos que hasta me recordaban esa película mítica de Amanece que no es poco por sus situaciones absolutamente descabelladas. Pero como he empezado diciendo si quieres repasar la contienda española de la mano de unos andaluces...este es tu libro. Yo le doy...8,5.