El barman del Ritz ( Philippe Collin)

París recibe la llegada de los alemanes, y en todas partes se impone un toque de queda, salvo en el Grand Hotel Ritz. Los ocupantes, ansiosos por experimentar el arte de vivir francés, se mezclan con la élite parisina, mientras que detrás de la barra, Frank Meier, considerado el mejor barman del mundo, realiza su trabajo. La adaptación se convierte en una cuestión vital para la supervivencia.

Frank Meier actúa como un hábil diplomático, ganándose la simpatía de los oficiales alemanes y asegurando no solo su propia tranquilidad, sino también la de Luciano, su aprendiz, y de la intrigante Blanche Auzello. Durante cuatro años, hombres de la Gestapo compartirán copas con Coco Chanel, la formidable viuda Ritz y Sacha Guitry. En este contexto, tanto colaboradores como resistentes, héroes o especuladores de guerra entrelazarán sus destinos: amores y traiciones marcarán su camino en busca de una idea común de civilización. Sin embargo, muchos ignoran que detrás del personaje del camarero del Ritz se oculta un oscuro secreto: Meier es judío, un emigrante austriaco y veterano de 1914 que dirige este extraño ballet.(SEP/25)

NOTA: No soy mucho de dejar libros a medias , aunque de vez en cuando no tengo otro remedio por no sentir que estoy perdiendo el tiempo... Y esta vez el título únicamente me hacían pensar que iba a disfrutar con el libro que nos ocupa. Pues, fiasco. Se hace MUY pesadito y aunque he llegado hasta el 40% en ningún momento me he sentido tentado de seguir adelante. Mucho combinado ( de ningún interés para mi), muchas visitas de nazis a famoso Ritz de Paris y aparte de cómo escamotearles las personas judías... poco más. No le voy a poner nota ( eso le salva porque si no sería suspenso seguro)...(-)

La pradera solitaria ( Iñigo Diaz de Cerio Jimenez)

 NOTA: Quizá sea la primera vez que he leído un libro del cual conocía previamente la historia... El asunto es que esta novela la ha escrito un sobrino de mi amigo Eugenio y trata sobre la vida de un cuñado de Euge que en los años aquí descritos emigró de pastor a EEUU. Joaquín, que ese es su nombre real está casado con una hermana de nuestra querida y recordada Visi. Y nosotros, en el valle del que habla la novela que no es otro que el pueblo de  Orbaizeta , le hemos oído tanto a él como en aquel entonces a su casi centenario padre contar un montón de las historias que aquí se relatan.

Y hemos seguido sus viajes a Chile y sus problemas de salud actuales. pero eso es el presente. Aquí se narra el pasado que fraguó a esa familia. El libro, leyéndolo con cariño, resulta entrañable por lo que digo pero es cierto que a Iñigo le falta bastante que aprender como autor, dicho con todo el cariño... Yo he ido poniendo notas a la lectura y cosas tan sencillas como equivocar personajes, hablar de titulaciones inexistentes en aquel entonces,...se podían haber solventado con una leída previa por parte de alguien con ánimo de ayudar... 

Así me es dificil ponerle nota porque se juntan las dos cosas; pero por ser justo y promediando una con otra le daré un...7,5 

La maestra ( José Antonio Lucero)

 

Mayo, 1936. Una joven viaja a un pequeño pueblo de la sierra gaditana donde desempeñará, por primera vez, su vocación y profesión: la de maestra. Eulalia —o Lali, como la llaman sus alumnos— se prepara para dar clase a un grupo de niños y niñas. Nerviosa, repasa los modernos principios pedagógicos que le han inculcado durante la República y que, poco después cuando estalle la Guerra Civil, la condenarán. Acusada de adoctrinamiento, es arrestada y no podrá volver al aula durante la dictadura, convirtiéndose en una de las víctimas de un proceso que afectó a un tercio del cuerpo docente de España. Hasta que treinta años después, una visita inesperada lo cambiará todo para Lali.(SEP/25)

NOTA: Me ha gustado de verdad este libro; muchos ratos he pensado que era por lo que llevaba de mi antigua profesión, pero es que creo que aunque no seas del gremio, te tiene que llegar. La sinopsis lo dice: muchos casos hemos conocido de gente que se vio privada de su profesión por cosas tan vanas como las que aquí se relatan. En este caso, nuestras maestras son unas bravas que siguen adelante a pesar de todo. Y así les va... Las ideas que platean sobre la enseñanza, en aquel momento de la República muy extendidas entre los nuevos profesores, hacen que pensar si lo que hemos hecho después, sin República, ha sido lo acertado... Pero sin entrar en asuntos personales el libro engancha. Y mucho. Tanto como para darle un ...8,5

 

El maestro que prometio el mar ( Francesc Escribano y 3 más)

Antoni Benaiges, un maestro de Mont-roig del Camp, Tarragona, fue destinado a la Escuela Nacional Mixta de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, en 1934. * Gracias a una metodología de enseñanza pionera y revolucionaria para la época, basada en la participación activa de los niños y el uso de la imprenta, comenzó a transformar la vida de sus alumnos y la del pueblo. * A finales de julio de 1936, el maestro desapareció. Durante más de 75 años, su trabajo y personalidad permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y su familia, hasta que, en agosto de 2010, a pie de fosa, un vecino de Bañuelos haría emerger la figura del maestro asesinado en 1936 y la conmovedora historia de una promesa que no se pudo cumplir. "El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo. La gente va allí a bañarse. Yo no he visto nunca el mar. El maestro nos dice que iremos a bañarnos". Lucía Carranza. (SEP/25)

NOTA: Anunciaron en TV esta película qu, sólo por su nombre, pensé que tenía que tener un libro detrás. No la ví ( tengo que hacerlo algún rato como complemento) pero me dediqué a localizar el libro. Y lo he leído de un tirón, lo cual tampoco me convierte en maratoniano porque es brevecito. Es un compendio de las situaciones que se vivieron en el pueblo donde cayó este desafortunado maestro con un sistema de enseñanza revolucionario  y cuál fue su final. Con este motivo se cuentan los fusilamientos masivos, las fosas comunes de La Pedraja, las dificultades en las exhumaciones ,..en fín, todo lo que rodeó a aquella fatídica época. Es tremendamente emotiva la situación. Pero el libro, literariamente, no tiene un pase, aunque yo creo que tampoco lo intenta porque si no hubiese "purgado" noticias que aparecen exactamente igual contadas 3 y 4 veces. Lo que quería era CONTAR. Y cuanta, la verdad. Si, siguiendo la tradición, le tengo que poner nota , pero sólo por las letras... 6.

 

Los nombres de Feliza ( Juan Gabriel Vazquez)

El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».

Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

En Los nombres de Feliza el autor funde con maestría la autobiografía, la realidad y la imaginación para entregar al lector una ficción asombrosa y desgarradora sobre cómo la vida íntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la política. (SEP/25)

 

NOTA:  Llevo una temporada que leo cosas que me ilustran de situaciones vividas en países que por la cosa temporal, debería conocer y no conozco... En este caso en mi descargo es la historia , aventuras y desventuras de una escultora colombiana a la cual no había oído nunca ni nombrar. Sus avatares con las dictaduras imperantes en América Latina en aquellos años nos hace un relato de las vidas en todos ellos y cómo lo soportaban sus sufridos ciudadanos. Es entretenida pero tampoco para tirar cohetes. Así que la nota va en consonancia...7.

 

Pobre ( Katriona O´Sullivan)

En la estela de obras como Las cenizas de Ángela o Una educación, este relato en primera persona llega precedido de un extraordinario éxito boca oreja en su país de origen. Katriona O´Sullivan, la tercera de cinco hermanos, creció en la más absoluta pobreza bajo el amparo de unos padres toxicómanos. Desde pequeña, se acostumbró a vivir envuelta en violencia, caos y suciedad, condiciones que la llevaron a detestarse a sí misma y a sentirse rechazada por el mundo que la rodeaba. Cuando se convirtió en madre a los quince años y pronto se encontró sin un techo, las pocas posibilidades que tenía de aspirar a una vida estable parecieron desvanecerse por completo.

Esta es la historia de cómo una niña, marcada por los prejuicios y la hostilidad de su entorno, logró convertirse en una reconocida académica y profesora de algunas de las instituciones más prestigiosas de Europa. En una sociedad que margina a los más vulnerables, la confianza que algunos maestros sembraron en su infancia y el apoyo de los mentores que la ayudaron en sus momentos más oscuros le permitieron desafiar a su destino. Escrito con una prosa clara, honestidad y sentido del humor, este libro no solo narra la extraordinaria historia de supervivencia y resiliencia de Katriona, sino que también es un grito contra la desigualdad y un llamamiento urgente a construir un futuro en el que todos los niños, sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades. (SEP/25)

 NOTA: Tuve conocimiento de este libo un día.mientras iba en el coche oyendo una de esas partes de programas que hablan sobre libros. Y la verdad que me resultó atractivo el tema , aparte de que la crítica que le hacían era interesante. El caso es que este primero de septiembre lo he empezado y en dos días he llegado al final porque es francamente absorbente. La historia ya es conocida y la relata la autora con toda su crudeza y en primera persona. Sin dramas, Pero contando lo que conlleva vivir en una familia que se la puede catalogar de POBRE no sólo por sus recursos económicos ( que si) como por sus nulos recursos humanos ( que mucho más también). A mí me ha gustado y por eso le doy, puesto que con enseñanza se acaba, un ...8,5.