Los nombres de Feliza ( Juan Gabriel Vazquez)

El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».

Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

En Los nombres de Feliza el autor funde con maestría la autobiografía, la realidad y la imaginación para entregar al lector una ficción asombrosa y desgarradora sobre cómo la vida íntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la política. (SEP/25)

 

NOTA:  Llevo una temporada que leo cosas que me ilustran de situaciones vividas en países que por la cosa temporal, debería conocer y no conozco... En este caso en mi descargo es la historia , aventuras y desventuras de una escultora colombiana a la cual no había oído nunca ni nombrar. Sus avatares con las dictaduras imperantes en América Latina en aquellos años nos hace un relato de las vidas en todos ellos y cómo lo soportaban sus sufridos ciudadanos. Es entretenida pero tampoco para tirar cohetes. Así que la nota va en consonancia...7.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario