
En un pueblo de montaña los hermanastros Lena y Guillén viven una vida 
pobre pero tranquila, hasta que algo inesperado sucede: un accidente de 
avión en la montaña alterará sus vidas para siempre. Dos aviadores 
franceses han perdido la vida y Guillén es el único que consigue 
encontrar
el lugar donde descansan sus restos. La viuda del piloto, la condesa 
Úrsula Zalesca, aparece a las pocas semanas con una propuesta inaudita: 
llevarse a Guillén a Francia y educarlo como un hijo. Así que Guillén 
viaja a Lyon, estudia, aprende, se rodea de riquezas y se convierte en 
ingeniero. Pero no olvida a Lena, y mantienen una relación epistolar 
durante esos años.
Mientras, Lena se muda a Oviedo, donde vivirá el estallido de la guerra 
civil. Este hecho trastocará su vida. La ciudad no reconoce el gobierno 
de la República y se alía con los sublevados. Lena tiene que hacer algo 
para ayudar, así que comienza a trabajar en un hospital como enfermera 
voluntaria. Su adolescencia ha quedado atrás...
Guillén hace todo lo posible por llegar a Oviedo, pero atravesar un país
 en guerra no es fácil: consigue volar desde Lyon con un piloto francés 
que viaja a Barcelona: Antoine de Saint-Exupéry. Para atravesar el país 
debe reconocerse de un partido en el que todavía no cree, el comunista, 
porque su causa, como él mismo se repite, es Lena.
A lo largo de sus vidas, Lena y Guillén, Guillén y Lena, cruzarán sus 
caminos: en la guerra civil española, en la Europa de la Segunda Guerra 
Mundial, en el inhóspito Frente ruso, en la Varsovia asolada por los 
nazis, en el cálido y exuberante Tánger de los años cuarenta...
NOTA: Cuando me pongo, al acabar un libro, a poner la famosa nota lo primero que pienso es en el número que le voy a dar ( muchas veces mientras leo ya me voy diciendo aquello de "... esta no va  a pasar del...".). Pero no me viene a la cabeza nada sobre los comentarios hasta el final. Pues bien: a este libro debería darle dos notas. Una referente a la originalidad y desarrollo de la novela --cero pelotero, que decía el otro--- y otra en cuanto al disfrute que supone su lectura ---eso al final--. Tengo la sensación de que he leido 349 libros con la misma temática, el mismo tipo de situaciones, los mismos escenarios, vamos, todo igual. Pero salvando eso ( que no es poco) el libro se lee con placidez; te lleva a muchos escenarios y durante un periodo largo de años con lo cual, al final quizá se hace algo cansino. A pesar de ello y puesto que al final de curso siempre nos volvemos algo más magnánimos le daré un notable bajo....
7.