Seda ( Alessandro Baricco)


 Esta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos y dolores que se sabe muy bien lo que son pero que no tienen un nombre exacto que los designe. 

En todo caso, ese nombre no es amor. Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos. Todas las historias tienen una música propia. Esta tiene una música blanca.

 Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil.(JUL/24)

 

NOTA:  Muy breve ( su mejor virtud). Muy floja. Muy desperdiciada la idea. No necesita ( ni se merece) más comentario.Nota....3.

La sangre de los libros ( Santiago Posteguillo)

Santiago Posteguillo nos sorprende con un fascinante recorrido por los enigmas más famosos de la literatura.Un fascinante recorrido por los enigmas más famosos de la literatura.

Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios…Detrás de los gran­des libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?

Santiago Posteguillo, referente de narrativa histórica, nos guía en un magnífico viaje, desde los discursos de Cice­rón hasta las obras de ciencia ficción de Asimov, por la historia más enigmática y sorprendente de la literatura universal. (JUL/24)

NOTA: No conocía la existencia de este libro hasta que el autor lo cita en su segunda entrega de la serie dedicada a Julio César. Y ha resultado un entretenimiento que me he leído en 24 horas y que me ha dejado muy buen sabor de boca. Se trata de "chascarrillos" en muchos casos literarios y en otros sólo de literatos de gentes de este mundo. Sólo uno de ellos era conocido por mí, así que, aunque algunos se mueven en la zona del rumor, son totalmente creibles y como digo muy entretenidos. No tiene argumento, que nadie se espere una novela, pero no se echa de menos. Nota buena...8.

 

La mas recóndita memoria de los hombres ( Mohamed Mbougar Sarr)

 PREMIO GONCOURT 2021

1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban "el Rimbaud negro", publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, se arma un gran escándalo, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito.

2018: el joven escritor africano residente en París Diegane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Tirando de diversos hilos, con la ayuda de una enigmática mujer que guarda muchos secretos y de un grupo de jóvenes escritores africanos que beben, aman y escriben con desafuero, el protagonista se embarca en un viaje en busca de un mito y acaso tambien de sí mismo. Las pistas le llevan al Buenos Aires de la revista Sur, Gombrowicz y Sabato, a dos gemelos, a supuestos actos de brujería, a un hombre dividido entre dos culturas, a fantasmas del pasado y fantasmas del presente. ¿Que fue de Elimane? ¿Que se ocultaba tras el escándalo que hundió su carrera? ¿Quien era en realidad ese escritor que brilló y desapareció como una estrella fugaz? (JUL/24)

NOTA: Libro de esos que algunos considerarían como "coral" pero que a otros nos ha parecido un verdadero batiburrillo. Se desarrolla en un perido largo de tiempo y los capítulos no te sitáun en cuál de ellos estás, con lo cual estás todo el rato pensando quién será en ese momento/ capítulo el autor de la situación. Las historia prometía pero el desarrollo es muy muy muy flojo. Alguien me lo recomendó. Lo sorprendente es que lo haya llegado hasta el final, pero es que algunos pasajes (pocos) tienen una lectura amena. Tengo que pensar en no aceptar más consejos literarios de esa persona. Un pequeño chasco. Nota, sin más comentarios...4.

Canción ( Eduardo Halfón)

Una fría mañana de enero de 1967, en plena guerra civil de Guatemala, un comerciante judío y libanés es secuestrado en un callejón sin salida de la capital. Nadie ignora que Guatemala es un país surrealista, había afirmado años antes. Un narrador llamado Eduardo Halfon tendrá que viajar a Japón, y revisitar su infancia en la Guatemala de los bélicos años setenta, y acudir a un misterioso encuentro en un bar oscuro y lumpen, para finalmente dilucidar los detalles de la vida y el secuestro de aquel hombre que también se llamaba Eduardo Halfon, y que era su abuelo.

En este nuevo eslabón de su fascinante proyecto literario, el autor guatemalteco se adentra en la brutal y compleja historia reciente de su país, en la cual resulta cada vez más difícil distinguir entre víctimas y verdugos. Se añade así una importante pieza a su sutil exploración sobre los orígenes y los mecanismos de la identidad con la que ha logrado construir un inconfundible universo literario. (JUL/24)

NOTA: Que casualidad! He leído dos libros casi seguidos con un argumento muy, muy semejantes. Me refiero al libro El regreso. En este caso el autor intenta saber qué ha sido de su abuelo en Guatemala; entonces fue qué había sido de su padre en Libia. Pero la historia excesivamente igual. Lo he seguido porque es un libro breve y no ha tenido tiempo para hacérseme pesado pero si hubiese sido más largo igual hubiese dormido el sueño de los justos... Nada recomendable. Tampoco aburrido, Así que nos quedamos en el punto medio...5.

Sólo es humo ( Juan José Millás)

El día en que cumple dieciocho años, Carlos recibe un extraño regalo: la noticia de que su padre, al que nunca trató, ha muerto y le ha dejado en herencia una casa con todo lo que contiene y una vida desconocida a la que asomarse. Examinando los vestigios de esa existencia abruptamente interrumpida, encuentra un manuscrito que narra una historia de amores secretos, de una niña y una mariposa, de amistad y de muerte. ¿Es una confesión real o una ficción?

Carlos, que está a punto de iniciar sus estudios de Administración y Dirección de Empresas, se da cuenta de que su padre era un lector voraz. En el dormitorio de esa casa que poco a poco va haciendo suya, junto a la cama, descubre un libro que le atrapa: los cuentos de los hermanos Grimm. El chico se sumerge en la lectura de esos relatos y al tiempo inicia un proceso vital que le acerca cada vez más a su padre y le enseña la manera de transitar por esas fronteras invisibles que separan la realidad de la fantasía y la cordura de la locura. (JUL/24)

NOTA: sigo regularmente a este señor tanto en sus artículos semanales de El País como en las tertulias (entretenidísimas!) que mantiene los domingos de 9 a 10 de la mañana en A vivir que son dos días con Javier del Pino. Y siempre me sorprende, tanto en un sitio como en otro, la imaginación desbordante que presenta. En el libro que nos ocupa no se queda atrás y sin tratarse de una novela con "nada extraño" rozando la ciencia ficción que tampoco me gusta a mí, como ya he comentado más veces, saca una situaciones originalísimas y en muchas casos desternillantes. Supongo, como siempre pero más con un autor como este, que habrá gente que le parecerá un extravagante pero para mí es un creador de 10. La nota no llega a tanto...8.

El regreso ( Hisham Matar)

 En marzo de 2012, treinta y tres años después de haber pisado por última vez la tierra de sus orígenes, el autor de este libro regresó a Libia junto a su madre y su mujer. El derrocamiento de Gadafi había abierto un tiempo nuevo en el que cabía la esperanza de refundar una sociedad devastada por los abominables crímenes de la dictadura, recuperando un sistema de valores basado en la justicia y el respeto por la vida humana.

Sin embargo, más allá de soñar con un país en libertad y progreso, en la mente de Hisham bullía el deseo de cerrar una herida profunda y dolorosa que había marcado su vida y la de su familia. En 1990, su padre, Jaballa Matar, un próspero y culto empresario, amante de la poesía y líder de la disidencia en el exilio, había sido secuestrado en El Cairo y confinado en una prisión libia. Seis años más tarde, las escasas noticias que llegaban se interrumpieron: el rastro de Jaballa se perdió definitivamente.

NOTA: Normalito. Un libro que no me ha aportado nada interesante aparte de conocer como se comportó Gadafi durante su mandato en Libia, pero es todo tan próximo en el tiempo que no ha sido ninguna sorpresa. La historia autobiográfica de este señor que durante 20 años tuvo el interés centrado en saber qué, cómo y cuándo había dejado de vivir su padre, represaliado por el régimen. Como he dicho nada que no conociésemos , escrito eso sí con soltura pero sin alardes. No es para suspender pero tampoco para tirar cohetes...6.

Los colores del incendio ( Pierre Lemaitre)

 Con la fuerza arrolladora de un torbellino, Los colores del incendio trenza magistralmente la venganza implacable de una mujer a la par que ofrece un retrato soberbio de una época embarullada y vertiginosa.

Ambientada entre 1927 y 1933, esta continuación de las peripecias de la familia Péricourt se inicia con el funeral del patriarca Marcel, una ceremonia multitudinaria a la que asiste todo aquel que es, o aspira a ser, alguien en París. Sin embargo, las cosas no pintan demasiado bien para Madeleine, la heredera del ingente patrimonio familiar. Al suicidio de su hermano Édouard, el héroe desfigurado, el encarcelamiento de su ex marido estafador y la muerte de su padre, se añade la delicada situación de su hijo Paul, un niño de siete años que acaba de sufrir un horrible percance.

Así, en este momento tan vulnerable de su vida, Madeleine debe ponerse al mando de una entidad financiera con la más que dudosa ayuda de un apoderado resentido, un tío codicioso y gris con aviesas intenciones y un joven amante con ínfulas de periodista. Y todo ello en un ambiente de secretos, traiciones, chantajes y artimañas en el que buscadores de fortuna y politicastros sin escrúpulos medran sin control, ajenos a la inminente quiebra bursátil e inconscientes de la hecatombe bélica que se cierne sobre Europa. (JUL/24)


NOTA: Uno de mis autores favoritos. Escribe dos tipos de libros: unos que empezó con Nos vemos allá arriba y del que forma parte el que acabo ahora y otra serie de novela negra terrible, con una violencia y unas situaciones casi de cine de terror. Pues bien, como digo este corresponde al primer tipo pero hace un  libro excesivamente desigual. Hay pasajes con la sorna que se refleja en esos libros y que te sacan la carcajada rotunda. Pero otros pasajes se hacen excesivamente premiosos y no entretienen, siquiera. Si tuviera que juzgarlo con una palabra sería esa: DESIGUAL. Así que sintiéndolo mucho por ser de mis "enchufados"....7.

Maldita Roma ( Santiago Posteguillo)

 Mare Internum, año 75 a. C. Un barco mercante navega rumbo a la isla de Rodas. A bordo, Julio César acompañado sólo por su fiel Labieno. Obligado por sus enemigos a exiliarse de Roma, se dirige al encuentro con el maestro Apolonio para aprender oratoria y de este modo, a su regreso, iniciar una feroz pugna para ingresar en el Senado y enfrentarse allí al temido Cicerón.

Así arranca la extraordinaria segunda entrega de la saga dedicada a Julio César por Santiago Posteguillo. En Maldita Roma encontraremos ya al mito en la plenitud de su talento político y militar, dispuesto a vencer cualquier obstáculo en su imparable conquista del poder.

Este es un relato sin tregua en el que viviremos ataques piratas, el enfrentamiento con Espartaco en la rebelión de los esclavos, grandes batallas en las que sentiremos el olor de la sangre y el estruendo de los gladios. Comprenderemos los hábiles manejos de César para ascender en política y asistiremos, incluso, al nacimiento de la reina Cleopatra a orillas del Nilo.

Una novela magistral que nos habla sobre el auténtico precio del poder. Y es que Julio César está a punto de aprender que Roma lo exige todo, hasta su bien más preciado, lo único que él no está dispuesto a entregar. Pero Roma no negocia con nadie. Ni con César. Maldita Roma. (JUL/24)


NOTA: Que me encantan los libros de este señor! La pena es que no podamos disponer ya de la pentalogía que dice que va a hacer con Julio César porque me la comería... Me ha resultado , como el resto de las sagas, tremendamente interesante y divertido: hay algunos amigos que discrepan de esto y las batallas, por ejemplo, se les hacen tediosas. A mí, para nada. creo que me meto tanto en el libro que yo mismo formo parte de la parte de legión que envuelve al enemigo por el flanco izquierdo, por ejemplo...jaja. Bueno, que estupendamente una vez más. Y por tanto notaza...9

La grieta del silencio ( Javier Castillo)

Staten Island, 1981. La bicicleta de Daniel Miller aparece abandonada en las inmediaciones de su casa. No hay rastro del pequeño. Treinta años después, en 2011, la periodista de investigación del Manhattan Press Miren Triggs sigue una pista que la conduce hasta el terrible hallazgo de un cadáver con los labios sellados.
Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, tratarán de descubrir qué vincula ambos casos mientras ayudan a Ben Miller, padre de Daniel y ex inspector del FBI, a reconstruir por última vez la desaparición de su hijo. Se adentrarán así en las profundidades de un enigma lleno de recovecos en los que resuenan las voces del pasado. ¿Qué le sucedió a Daniel? ¿Quién se esconde tras el horrible asesinato? ¿Puede el silencio ser el refugio de la verdad?
Tras vender más de 2.500.000 ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo recupera a Miren, su personaje más icónico, y regresa al universo de La chica de nieve y El juego del alma. La grieta del silencio es un ejercicio de alta narrativa de impacto en el que Castillo despliega su maestría para ofrecer a los lectores una novela laberinto, una sinfonía que retumba en las entrañas, efervescente y enigmática, en la que el dolor y las viejas heridas regresan como el eco de los secretos que en realidad callamos. (JUN/24)

NOTA:( leída mientras hago el Camino de Santiago)... 8,5.