El clan ( Carmen Mola)

Cuando morir no importa, todo está permitido. Elena Blanco, inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC) se enfrenta a su peor enemigo, una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. El Clan. Enfrentarse a él es acabar muerto. Aun así, la BAC afronta el desafío. Pero cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un error imperdonable.Con la inspectora en busca y captura, acusada del asesinato de un policía, y Zárate desaparecido, Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía hacen la guerra por su cuenta. La llegada de una nueva inspectora en sustitución de Elena empeora la situación: parece enviada por el Clan con la misión de acabar con la BAC y llevar a Blanco a la cárcel.Sin embargo, el hallazgo de unos cadáveres que han sido eviscerados lleva la investigación de Elena a cruzar todos los límites para salvar a su Brigada y encontrar a Zárate, sin saber si está vivo o muerto.Es el principio del fin de la BAC. Ninguno de sus miembros se había enfrentado a un asesino tan despiadado como el Clan.(SEP/24)

NOTA: Punto 1) Seguro que está entre los tres libros más salvajes que haya leído nunca ( lo de decir " el más..." es complicado). Punto 2) Es difícil hacer un comentario sobre el contenido del libro sin estropear la futura lectura de algunos; así que no lo haré. Pero sí comentar que visto lo visto en esta quinta entrega, posiblemente se haya acabado la serie...digo yo. Punto 3) las situaciones que se viven en esta entrega están tan retorcidamente enganchadas que uno no va saliendo de su asombro. Punto 4) Lo que no se le puede negar es la intriga con la que se llega al final. La nota, como corresponde a esta maestra del género, pero ...por la parte baja.....8.


 

La familia Martin ( David Foenkinos)

Un escritor inmerso en un bloqueo creativo decide llevar a cabo una acción desesperada: el tema de su próxima novela será la vida de la primera persona que se encuentre por la calle. Así entra en su vida Madeleine Tricot, una anciana encantadora dispuesta a hablarle de sus secretos y heridas: del matrimonio y la viudedad, de su trabajo como costurera para Chanel durante la epoca dorada de Karl Lagerfeld, de la dispar relación con sus dos hijas. Valerie, la mayor de ellas y que vive en el mismo barrio, duda de las intenciones de este escritor, pero decide que puede ser una buena terapia para su madre. Y no solo eso: para que pueda continuar con su tarea, exige al escritor que la incluya a ella en la historia que está esbozando, así como a todos los miembros de su familia, la familia Martin, atravesada tanto por el amor como por el agotamiento de la rutina.Poco a poco los hilos de todas estas historias se van enredando en una madeja. (SEP/24)

NOTA: Siempre ocurre lo mismo: cuando te han hablado de un libro alguien que "no es muy de fiar" en cuanto a gustos literarios contigo, lo normal es ir a echar una ojeada a las críticas que ha tenido la novela. Y, como en este caso, te encuentras unas loas tanto al autor como al libro que ... luego resultan tremendamente exageradas. En este caso el mayor éxito lo tiene la idea del libro: escribir algo contando de la vida del primer desconocido que te encuentres al salir a la calle. Eso es lo más original. El resto... muy normalito. Así que la nota en concordancia con eso...6.

Ropa de casa ( Ignacio Martínez de Pisón)

 Ignacio Martínez de Pisón fue niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. La primera parte de su vida es la de un chico cualquiera, nacido en el seno de una familia feliz hasta la temprana muerte de su padre; años cruciales de los que se nutre su mundo literario.

 Este es un apasionante retrato de formación de uno de los autores más sólidos de nuestra narrativa, unas memorias literarias que reflejan los profundos cambios vividos por la sociedad española, que en muy poco tiempo pasa de una rancia dictadura a una democracia consolidada que se integra en Europa. "El lector de Ropa de casa se encontrará con el retrato de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias. Mi idea precisamente era aprovechar ese don para contarme. Para contarme y, sobre todo, para contar una época", Ignacio Martínez de Pisón. (SEP/24)

NOTA: Estoy teniendo suerte con la lectura esta temporada. Las hay que muy al contrario, pero no es ésta. El libro que nos ocupa se mueve entre tres lugares que para mí son importantes y próximos como Logroño, Zaragoza y Barcelona. Y se desarrolla en unos tiempos que tampoco me son ajenos, a pesar de que el escritor tenga un decena menos de años que yo, pero "el tempo" es el mismo: lo que cuenta de sus épocas de universitario, los edificios, los bares y las calles...todo me ha sido familiar. Y lo he disfrutado. Cierto que en su época de escritor que ya se mueve entre colegas la cosa se me ha escapado un poco, pero eso no inutiliza lo anterior. Escritura de la que gusta leer, sin más. Mi nota...8,25.


El niño que perdió la guerra ( Julia Navarro)

 


Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939.Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad (SEP/24)


NOTA: A mí me ha gustado mucho. Es verdad que el tema ha sido tratado en muchos libros y algunos de ellos de muy reciente publicación. Pero éste esta escrito y contada la historia con un ritmo y un detalle que hace que estés enganchado con la historia completamente. El final, que es lo único de lo que se puede dudar al ir avanzando la trama, está muy bien resuelto y en poco espacio. Lo único que ahora me esperaba otra libro " de guerra" y lo tendré que espaciar un poco... Buena nota para el actual...8,75.

Los humanos (Matt Haig)

El profesor Andrew Martin de la Universidad de Cambridge acaba de descubrir el secreto de los números primos, encontrando al mismo tiempo la clave que garantizará el fin de la enfermedad y la muerte. Convencidos de que los secretos de los números primos no pueden

dejarse en manos de una especie tan primitiva como los humanos, los vonadorianos, una civilización extraterrestre mucho más evolucionada, envían a un emisario para hacer desaparecer a Martin y a su descubrimiento. Y así es como un vonadoriano con el aspecto externo de Martin aparece con la misión de matar a la esposa, al hijo y al mejor amigo del profesor, pero no puede dejar de sentirse fascinado por esa fea especie y sus costumbres incomprensibles. (SEP/24)

NOTA: La razón por la que empecé este libro fue porque en la sinopsis el personaje principal iba detrás de la persona que demostró ( o creyó demostrar) la hipótesis de Riemann sobre los números primos. Y la cabra tira al monte, como es bien sabido. Así que empecé su lectura viendo al poco tiempo que tenía parte de esa ciencia extraña que la gente llama "ficción" y que a mi tan poco me gusta. Pero como la historia engancha, seguí hacia adelante y no me he arrepentido nada, incluso con las pinceladas de "otros mundos". No puedo comentar mucho para no estropear al lector futuro pero aseguro que, aun no siendo para todos los gustos seguro, está MUY bien. Yo, me estiro en la nota...8,25.

Baumgartner ( Paul Auster)

Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. Su vida estuvo definida por el amor profundo y duradero que sentía hacia Anna y ahora, con 71 años, continúa luchando por vivir en su ausencia.

Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de cuarenta años. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida. (SEP/24)

NOTA:  Este señor siempre he dicho que me gusta porque escribe normal y sobre cosas normales. Cuando se sale de ese estilo es cuando ya me empieza a gustar menos. Y en este libro, hacia el final, hay unos cuantos pasajes donde se mete, digamos, en mundos oníricos que no llevan a muchos sitios. Toda la primera parte es "de las mías". el libro está editado el mismo año de su fallecimiento reciente (2023) pero no sé si es póstumo o no... Ya se sabe que cuando un autor fallece los deudos arrasan con todo lo que encuentran en los cajones para sacarle provecho... Nota final...7.

La asistenta ( Freida McFadden)

 

Ganadora del Premio Valencia Negra (categoría Best Novel).

Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.

Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.

Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.

Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad. No saben de lo que soy capaz...(SEP/24)

NOTA: De estos libros un poco tontos que empiezas "porque no hay otra cosa que llevarse a la boca" y sin embargo resultan entretenidos y adictivos. Todos estos thiller psicológicos que nunca se sabe cuál va a ser la actuación de los personajes, dan mucho juego. Y en el caso que nos ocupa. así ha sido. Hay una segunda parte que voy a leer en breve pero que me tiene sorprendido cuál será su recorrido puesto que la historia ya ha finalizado ( o creo...). pero lo veré, como digo, en breve. Nota de libro ameno...8,25