Corazón de oro ( Luz Gabás)

 

California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso, una amistad inquebrantable y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia.

Luz Gabás ha escrito una novela magnífica; una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.

Así era California a mediados del siglo XIX: el lugar en el que los sueños comenzaron.(OCT/25)

 NOTA: Muchas he dicho en estos pequeños comentarios que determinados libros no eran adecuados para aquellos lectores que "les gusta que pasen muchas cosas". Pues en este caso, en este libro pasan esas muchas cosas e incluso yo diría que demasiadas. El libro lleva el mismo esquema que tuvo el libro de la misma autora con el que ganó el Planeta Lejos de Lusiana. Es más, creo que hasta lo que motiva el principio del libro es lo mismo...pero, en fin, se puede resumir como una novela coral en la que se cuenta más que la historia de los auténticos buscadores de oro de la época, la historia de los protagonistas del libro. Entretenido? Si. Para tirar cohetes? Yo creo que no. Así que ...7,25.

Morir en la arena ( Leonardo Padura)

 

La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años de historia de un país. (OCT/25)

NOTA: Reconozco que el señor escribe bien, cuenta  historias bien hilvanadas, resulta ameno en sus saltos de situación...pero a mi las tramas no me llenan. En este caso casi se puede adivinar cómo va a acabar el asunto mucho antes de la mitad del libro. Previsible cien por cien. Y además la forma de terminarlo es la menos comprometida de todas... No explico mucho más por no despapuchar el libro a los futuros lectores pero es cierto que siempre que leo un libro de este cubano ( muy cubano y con residencia en Cuba) me sorprende que siga allí. La historia, como dice la sinopsis, es dramática pero no la considero "magistral" como dice también... La nota, con lo dicho, no va a ser para tirar cohetes...7.

Está lloviendo y te quiero ( Antonio Mercero)

 Cuando Paula le regala a su hermano un antiguo reloj de pared creado por su bisabuelo, la madre de ambos sufre un infarto al verlo y termina hospitalizada.

Paula comienza a indagar, porque su intuición le dice que no ha podido ser una simple casualidad, y descubre un mensaje enigmático dentro del reloj: «Está lloviendo y te quiero». ¿Y eso qué significa?

Su búsqueda la llevará a desenterrar la historia de su familia en el País Vasco: cuatro generaciones marcadas por el hambre, el amor y la templanza. Desde las luchas políticas que desembocaron en la Guerra Civil y atravesaron la feroz época del franquismo hasta el presente. Una gran metáfora sobre el tiempo, un hermoso tapiz de emociones sobre aquello que heredamos, una estremecedora saga familiar que recorre el último siglo de España. (OCT/25)

NOTA: Empecé este libo porque me llamó la atención su título y el autor, que como sabrás es uno de los componentes de Carmen Mola e hijo del director de cine del mismo nombre. Cuando ví que tenía que ver con Carmen Mola pensé en truculencias... Pero leyendo la sinopsis la cosa era mucho más tranquila: historia de una saga familiar en el país vasco empezando hacia el año 20 del siglo pasado y llegando hasta nuestros días. En la parte final se enreda con lo que era la vida política en España antes de la muerte de Franco y aunque no cuenta nada que no supiéramos, estremece. Me ha gustado mucho el conjunto. Así que...8,5.

El susurro del fuego ( Javier Castillo)


Tenerife, 2019. Mario y Laura Ardoz, hermanos mellizos, visitan las islas Canarias: él acaba de recibir su última sesión de quimioterapia; ella cree que ese viaje es la mejor manera de volver a empezar tras el cáncer. Pero Mario sufre una recaída que lo mantiene ingresado en el hospital un par de días. A su salida descubre que su hermana ha desaparecido y su móvil la ubica en un paraje desolado por la lava. Se inicia así una búsqueda contrarreloj y una lucha con el fuego que parece abrirse bajo sus pies. El escritor Javier Castillo, fenómeno de éxito mundial con más de 2.500.000 ejemplares vendidos, vuelve a agitar los cimientos del thriller con una novela inspiradora y trascendental, una historia llena de misterio, amor y dolor que nos sacude, nos despierta y nos sumerge sin respiro en un viaje profundo que nos hace reflexionar sobre las huellas que dejamos en los demás. ¿Puede la muerte avivar la llama de nuestra vida? (OCT/25)

NOTA: No creo que haya sido el libro que más me haya gustado de este autor... Y no es por que la trama no esté bien hilvanada, sino porque el final, el desenlace de la historia, me parece demasiado oportunista. De todas maneras libro absolutamente aconsejable para aquellos que conozcan y se muevan en las Canarias y muy especialmente en Tenerife. Me ha parecido siempre que cuando estás leyendo un libro y "recorres" las calles, los rincones, los parajes que conoces, todo parece que se hace mucho más interesante. Como no es mi caso sólo me ciño a lo que es el tomo...7,75.

El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong (Kim Jiyun)

En el corazón de Yeonnam-dong, un vibrante barrio de Seúl, entre cafés vanguardistas y tiendas exclusivas, una pequeña lavandería ofrece algo que no tiene precio: entre luces cálidas, libros y el reconfortante aroma a café y ropa recién lavada, los vecinos encuentran un rincón de calma en medio del bullicio, un refugio en el centro de la ciudad a cualquier hora del día.

Una mañana, un cliente olvida allí un cuaderno y sus páginas empiezan a llenarse de confesiones, miedos y sueños anónimos. Desconocidos que antes solo se cruzaban en silencio comienzan a entrelazar sus vidas a través de las palabras, compartiendo apoyo y consuelo. Pero un día, el diario revela un relato más oscuro. Ahora, los habituales de la lavandería deberán desentrañar el misterio para proteger la armonía de la comunidad que, sin darse cuenta, han construido juntos.(OCT/25)

NOTA: Siempre he abogado por leer libros que se desarrollan en sociedades que para mi, al menos, sean muy desconocidas. En el caso de Corea últimamente hemos tenido más conocimiento por las series de TV pero ha sido desde siempre una de las grandes desconocidas. Pues este libro relata en plan costumbrista unas vivencias en un barrio de Seul y de unos cuantos grupos de personas distintos, que al final, acaban convergiendo. Lo más incómodo de la lectura son los nombres de los personajes pero se sigue bien, a pesar de todo. Es sencillo pero ameno. La nota nos indica casi todo....7,5.

La dama de la niebla ( Carla Montero)

Isla de Man, 1938. En un rincón remoto del mar de Irlanda, donde el viento arrastra ecos de guerra y las carreteras se enredan entre acantilados y secretos, Mila Kovac, una joven piloto española, llega para participar en unas pruebas automovilísticas. Ha dejado atrás la muerte de su marido, el célebre Anton Behra, y un pasado lleno de heridas aún abiertas.En torno al circuito se reúnen los grandes pilotos del momento, hombres y también mujeres. Pero es fuera de la pista donde Mila deberá afrontar su verdadero desafío: enfrentarse a su historia, a una pasión inesperada y a las sospechas que aún planean sobre la muerte de
Anton. Mientras las rivalidades personales se intensifican y Europa se asoma a un nuevo conflicto, Mila busca su lugar entre la niebla, la memoria y el deseo. (OCT/25)

NOTA: Que cierto es que hay libros que están hechos para leerlos en determinados momentos...! En este caso, se cumple. Porque aunque a la autora le he leído otras cosas que me han gustado en este caso es un libro de "amores". Lo que podría parecer un serial radiofónico pero escrito. Alrededor de lo que fueron los principios de las carreras de Formula 1 en los años 30 ( que luego se interrumpieron durante la Guerra Mundial) se cuenta una historia como he dicho de amores, odios, intrigas y demás. No tiene mucho recorrido pero eso no le inutiliza porque a mí (será que me estoy volviendo más viejo de lo que soy...) me ha entretenido, pero sin más pretensiones. Creo que lo trato bien poniéndole un...7,5.

El barman del Ritz ( Philippe Collin)

París recibe la llegada de los alemanes, y en todas partes se impone un toque de queda, salvo en el Grand Hotel Ritz. Los ocupantes, ansiosos por experimentar el arte de vivir francés, se mezclan con la élite parisina, mientras que detrás de la barra, Frank Meier, considerado el mejor barman del mundo, realiza su trabajo. La adaptación se convierte en una cuestión vital para la supervivencia.

Frank Meier actúa como un hábil diplomático, ganándose la simpatía de los oficiales alemanes y asegurando no solo su propia tranquilidad, sino también la de Luciano, su aprendiz, y de la intrigante Blanche Auzello. Durante cuatro años, hombres de la Gestapo compartirán copas con Coco Chanel, la formidable viuda Ritz y Sacha Guitry. En este contexto, tanto colaboradores como resistentes, héroes o especuladores de guerra entrelazarán sus destinos: amores y traiciones marcarán su camino en busca de una idea común de civilización. Sin embargo, muchos ignoran que detrás del personaje del camarero del Ritz se oculta un oscuro secreto: Meier es judío, un emigrante austriaco y veterano de 1914 que dirige este extraño ballet.(SEP/25)

NOTA: No soy mucho de dejar libros a medias , aunque de vez en cuando no tengo otro remedio por no sentir que estoy perdiendo el tiempo... Y esta vez el título únicamente me hacían pensar que iba a disfrutar con el libro que nos ocupa. Pues, fiasco. Se hace MUY pesadito y aunque he llegado hasta el 40% en ningún momento me he sentido tentado de seguir adelante. Mucho combinado ( de ningún interés para mi), muchas visitas de nazis a famoso Ritz de Paris y aparte de cómo escamotearles las personas judías... poco más. No le voy a poner nota ( eso le salva porque si no sería suspenso seguro)...(-)

La pradera solitaria ( Iñigo Diaz de Cerio Jimenez)

 NOTA: Quizá sea la primera vez que he leído un libro del cual conocía previamente la historia... El asunto es que esta novela la ha escrito un sobrino de mi amigo Eugenio y trata sobre la vida de un cuñado de Euge que en los años aquí descritos emigró de pastor a EEUU. Joaquín, que ese es su nombre real está casado con una hermana de nuestra querida y recordada Visi. Y nosotros, en el valle del que habla la novela que no es otro que el pueblo de  Orbaizeta , le hemos oído tanto a él como en aquel entonces a su casi centenario padre contar un montón de las historias que aquí se relatan.

Y hemos seguido sus viajes a Chile y sus problemas de salud actuales. pero eso es el presente. Aquí se narra el pasado que fraguó a esa familia. El libro, leyéndolo con cariño, resulta entrañable por lo que digo pero es cierto que a Iñigo le falta bastante que aprender como autor, dicho con todo el cariño... Yo he ido poniendo notas a la lectura y cosas tan sencillas como equivocar personajes, hablar de titulaciones inexistentes en aquel entonces,...se podían haber solventado con una leída previa por parte de alguien con ánimo de ayudar... 

Así me es dificil ponerle nota porque se juntan las dos cosas; pero por ser justo y promediando una con otra le daré un...7,5 

La maestra ( José Antonio Lucero)

 

Mayo, 1936. Una joven viaja a un pequeño pueblo de la sierra gaditana donde desempeñará, por primera vez, su vocación y profesión: la de maestra. Eulalia —o Lali, como la llaman sus alumnos— se prepara para dar clase a un grupo de niños y niñas. Nerviosa, repasa los modernos principios pedagógicos que le han inculcado durante la República y que, poco después cuando estalle la Guerra Civil, la condenarán. Acusada de adoctrinamiento, es arrestada y no podrá volver al aula durante la dictadura, convirtiéndose en una de las víctimas de un proceso que afectó a un tercio del cuerpo docente de España. Hasta que treinta años después, una visita inesperada lo cambiará todo para Lali.(SEP/25)

NOTA: Me ha gustado de verdad este libro; muchos ratos he pensado que era por lo que llevaba de mi antigua profesión, pero es que creo que aunque no seas del gremio, te tiene que llegar. La sinopsis lo dice: muchos casos hemos conocido de gente que se vio privada de su profesión por cosas tan vanas como las que aquí se relatan. En este caso, nuestras maestras son unas bravas que siguen adelante a pesar de todo. Y así les va... Las ideas que platean sobre la enseñanza, en aquel momento de la República muy extendidas entre los nuevos profesores, hacen que pensar si lo que hemos hecho después, sin República, ha sido lo acertado... Pero sin entrar en asuntos personales el libro engancha. Y mucho. Tanto como para darle un ...8,5

 

El maestro que prometio el mar ( Francesc Escribano y 3 más)

Antoni Benaiges, un maestro de Mont-roig del Camp, Tarragona, fue destinado a la Escuela Nacional Mixta de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, en 1934. * Gracias a una metodología de enseñanza pionera y revolucionaria para la época, basada en la participación activa de los niños y el uso de la imprenta, comenzó a transformar la vida de sus alumnos y la del pueblo. * A finales de julio de 1936, el maestro desapareció. Durante más de 75 años, su trabajo y personalidad permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y su familia, hasta que, en agosto de 2010, a pie de fosa, un vecino de Bañuelos haría emerger la figura del maestro asesinado en 1936 y la conmovedora historia de una promesa que no se pudo cumplir. "El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo. La gente va allí a bañarse. Yo no he visto nunca el mar. El maestro nos dice que iremos a bañarnos". Lucía Carranza. (SEP/25)

NOTA: Anunciaron en TV esta película qu, sólo por su nombre, pensé que tenía que tener un libro detrás. No la ví ( tengo que hacerlo algún rato como complemento) pero me dediqué a localizar el libro. Y lo he leído de un tirón, lo cual tampoco me convierte en maratoniano porque es brevecito. Es un compendio de las situaciones que se vivieron en el pueblo donde cayó este desafortunado maestro con un sistema de enseñanza revolucionario  y cuál fue su final. Con este motivo se cuentan los fusilamientos masivos, las fosas comunes de La Pedraja, las dificultades en las exhumaciones ,..en fín, todo lo que rodeó a aquella fatídica época. Es tremendamente emotiva la situación. Pero el libro, literariamente, no tiene un pase, aunque yo creo que tampoco lo intenta porque si no hubiese "purgado" noticias que aparecen exactamente igual contadas 3 y 4 veces. Lo que quería era CONTAR. Y cuanta, la verdad. Si, siguiendo la tradición, le tengo que poner nota , pero sólo por las letras... 6.

 

Los nombres de Feliza ( Juan Gabriel Vazquez)

El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza».

Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

En Los nombres de Feliza el autor funde con maestría la autobiografía, la realidad y la imaginación para entregar al lector una ficción asombrosa y desgarradora sobre cómo la vida íntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la política. (SEP/25)

 

NOTA:  Llevo una temporada que leo cosas que me ilustran de situaciones vividas en países que por la cosa temporal, debería conocer y no conozco... En este caso en mi descargo es la historia , aventuras y desventuras de una escultora colombiana a la cual no había oído nunca ni nombrar. Sus avatares con las dictaduras imperantes en América Latina en aquellos años nos hace un relato de las vidas en todos ellos y cómo lo soportaban sus sufridos ciudadanos. Es entretenida pero tampoco para tirar cohetes. Así que la nota va en consonancia...7.

 

Pobre ( Katriona O´Sullivan)

En la estela de obras como Las cenizas de Ángela o Una educación, este relato en primera persona llega precedido de un extraordinario éxito boca oreja en su país de origen. Katriona O´Sullivan, la tercera de cinco hermanos, creció en la más absoluta pobreza bajo el amparo de unos padres toxicómanos. Desde pequeña, se acostumbró a vivir envuelta en violencia, caos y suciedad, condiciones que la llevaron a detestarse a sí misma y a sentirse rechazada por el mundo que la rodeaba. Cuando se convirtió en madre a los quince años y pronto se encontró sin un techo, las pocas posibilidades que tenía de aspirar a una vida estable parecieron desvanecerse por completo.

Esta es la historia de cómo una niña, marcada por los prejuicios y la hostilidad de su entorno, logró convertirse en una reconocida académica y profesora de algunas de las instituciones más prestigiosas de Europa. En una sociedad que margina a los más vulnerables, la confianza que algunos maestros sembraron en su infancia y el apoyo de los mentores que la ayudaron en sus momentos más oscuros le permitieron desafiar a su destino. Escrito con una prosa clara, honestidad y sentido del humor, este libro no solo narra la extraordinaria historia de supervivencia y resiliencia de Katriona, sino que también es un grito contra la desigualdad y un llamamiento urgente a construir un futuro en el que todos los niños, sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades. (SEP/25)

 NOTA: Tuve conocimiento de este libo un día.mientras iba en el coche oyendo una de esas partes de programas que hablan sobre libros. Y la verdad que me resultó atractivo el tema , aparte de que la crítica que le hacían era interesante. El caso es que este primero de septiembre lo he empezado y en dos días he llegado al final porque es francamente absorbente. La historia ya es conocida y la relata la autora con toda su crudeza y en primera persona. Sin dramas, Pero contando lo que conlleva vivir en una familia que se la puede catalogar de POBRE no sólo por sus recursos económicos ( que si) como por sus nulos recursos humanos ( que mucho más también). A mí me ha gustado y por eso le doy, puesto que con enseñanza se acaba, un ...8,5.

Blancura ( Jon Fosse)

 

Un hombre conduce sin un rumbo en mente, hasta que su coche queda atascado al final de una pista forestal. Es una tarde de finales de otoño, ya casi no hay luz y comienza a nevar. En lugar de volver caminando hacia atrás en busca de ayuda o quedarse en el coche, de forma imprudente y sin saber muy bien por qué, el hombre decide adentrarse en el bosque. Inevitablemente, se pierde, y la noche sigue avanzando. Cuando el agotamiento y el frío empiezan a vencerlo, vislumbra un extraño resplandor en medio de la oscuridad.

Blancura es la última novela de Jon Fosse. El autor galardonado con el Nobel arrastra al lector en una narración enigmática, inquietante e hipnótica: una lectura tan breve como intensa. (AGO/25)

 

NOTA: Premio Nobel será el señor. Pero esta novela corta espero que no sea la muestra de lo que es capaz de hacer y aquello por lo que le han otorgado el premio. Hasta la construcción del lenguaje se me hace repetitiva; y eso que yo creo que él lo sabe y se regodea en ello, pero para mí decir 7 veces la misma frase, aunque sea para enfatizar, me parece una pesadez. Y eso que cuando empieza la historia parece que va a prometer pero se queda en esa, en promesa.Resumiendo: que no me ha gustado. Da algo de verguenza ponerle esta nota a tan ilustre pero como esto sólo es para mí y mi gente... 3

Libre ( Lea Ypi)

 


Un deslumbrante retrato personal, histórico y político del derrumbe del estalinismo en Albania y la turbulenta llegada de la democracia.

Cuando era una niña, con apenas once años, Lea Ypi fue testigo del fin del mundo. Al menos del fin de un mundo. En 1990 el régimen comunista de Albania, el último bastión del estalinismo en Europa, se desplomó.

Ella, adoctrinada en la escuela, no entendía por qué se derribaban las estatuas de Stalin y Hoxha, pero con los monumentos cayeron también los secretos y los silencios: se desvelaron los mecanismos de control de la población, los asesinatos de la policía secreta...

El cambio de sistema político dio paso a la democracia, pero no todo fue color de rosa. La transición hacia el liberalismo supuso la reestructuración de la economía, la pérdida masiva de empleos, la oleada migratoria hacia Italia, la corrupción y la quiebra del país.

En el entorno familiar, ese período trajo sorpresas inauditas para Lea: descubrió qué eran las «universidades» en las que supuestamente habían «estudiado» sus padres y por qué estos hablaban en clave o en susurros; supo que un antepasado había formado parte de un gobierno anterior al comunismo y que a la familia le habían expropiado sus bienes.

Mezcla de memorias, ensayo histórico y reflexión sociopolítica, con el añadido de una prosa de soberbia factura literaria y pinceladas de un humor tendente al absurdo–como no podía ser de otra manera, dado el lugar y tiempo que se retrata–, Libre es de una lucidez deslumbrante: refleja, desde la experiencia personal, un momento convulso de transformación política que no necesariamente desembocó en justicia y libertad.(AGO/25)

 

NOTA: Creo que a la vista de la sinopsis que se hace del libro ya no tengo mucho más que decir yo salvo que me gustan los libros donde se habla de países y situaciones que yo, por edad, debería conocer y no conozco. Muchas veces las mismas restricciones que ponían los países a sus escritores hacía que ello no fuera posible. Pero ahora sí. Entretenido e ilustrativo, como digo, aunque en algún momento se hace un poco premioso. Le doy un...7,5

La ciudad - Trilogía mediaval 2 ( Luis Zueco)

 

Año 1284. Cae la noche en una de las ciudades medievales más bellas del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean y codician.

¿Te atreves a caminar por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones?

Empieza a oscurecer. Sientes frío. Escuchas los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo. De los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras.

Las puertas se cerrarán pronto. Corre. Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad.(AGO/25)

NOTA: Había leído hace poco el primer libro de esta trilogía y dejé algo de tiempo para abordar el segundo. La sorpresa ha sido que la única ligazón que debe tener esta saga es que ocurre la acción en la Edad Media. Pero así como el primero se refería totalmente a la construcción del castillo de Loarre, en este caso la acción se desarrolla en uno de los pueblos más bonitos que hemos visitado en España: Albarracín. La vida en él, y el asedio por parte del rey aragonés. Traiciones, venganzas, muertos,...en fín , lo habitual en la época. No me ha entusiasmado pero se lee tranquilamente. La nota...7.

La península de las casas vacías ( David Uclés)

              Premio Cálamo Libro del Año 2024  -  Premio Andalucía de la Crítica

 
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante. (AGO/25)

NOTA: Es un libro raro. Pero entretenido de leer y con su historia muy documentada. No voy a hacer resumen de él que ya bastante largo está aquí arriba pero sí decir que además de ser un pueblo imaginario hay muchas más situaciones que siendo también imaginarias, encajan en la historia a la perfección. Hay ratos que hasta me recordaban esa película mítica de Amanece que no es poco por sus situaciones absolutamente descabelladas. Pero como he empezado diciendo si quieres repasar la contienda española de la mano de unos andaluces...este es tu libro. Yo le doy...8,5.

Los niños de Himmler ( Caroline De Mulder)

Baviera, 1944. Los rumores de la guerra apenas llegan a la primera maternidad nazi, la Heim Hochland, creada por Heinrich Himmler en 1936 como parte del programa llamado Lebensborn. En ese idílico lugar se hace todo lo posible para ofrecer un ambiente armonioso a los hijos recién nacidos de miembros de las SS y a sus madres. Allí trabaja Helga, una enfermera modélica y entregada, que cuida de mujeres embarazadas y bebés, pero que asiste a situaciones que harán tambalearse sus certezas. Y allí llega, para dar a luz, la joven Renée, una francesa repudiada por su familia tras haberse enamorado de un alemán durante la Ocupación de París. Mientras reconstruye este inquietante gineceo en su realidad histórica, Los niños de Himmler ofrece una inmersión en la cotidianidad de un lugar concebido para desarrollar y «depurar» la raza aria, y criar a los futuros «señores de la guerra». (JUL/25)

NOTA: No tenía mucho material que llevarme a la boca y tenía este libro por aquí que no sé quien me había recomendado... Bueno, pues un entretenimiento, sin más. La verdad es que el mundo de los campos de concentración nazis ya está muy trillado y en este caso lo único especial es que es un centro de acogida de niños y madres embarazadas; centro en el que el objetivo, como siempre, sería mejorar la raza y no consienten un recién nacido con problemas. Pero la verdad es que la lectura no me ha supuesto ninguna sensación desconocida. Sin  más....6.

El guardián entre el centeno ( J.D.Salinger )

Narra la historia de Holden Caulfield, un adolescente que es expulsado del colegio y pasa unos días en Nueva York antes de volver a casa
.
A través de sus experiencias, la novela explora temas como la adolescencia, la pérdida de la inocencia, la hipocresía de la sociedad adulta y la búsqueda de autenticidad. 
En más detalle, la novela sigue a Holden mientras deambula por la ciudad, encontrándose con personajes diversos y reflexionando sobre sus propias contradicciones y la confusión que siente ante el mundo que le rodea. Su anhelo por proteger la pureza y la inocencia, especialmente la de los niños, se manifiesta en su fantasía de ser el "guardián entre el centeno", alguien que rescata a los niños de caer en un peligroso precipicio. 
La novela es conocida por su estilo directo y sincero, utilizando un lenguaje coloquial que refleja la voz de Holden. Esta honestidad en la narración, junto con la crítica a la sociedad adulta y la representación de la angustia adolescente, ha convertido a "El guardián entre el centeno" en una obra icónica y una lectura influyente para muchas generaciones. (JUL/25)                                                                                                                                                                                    
 
NOTA:Son de esos libros que lees de casualidad: el otro día, viendo una entrevista en televisión a uno de los actores españoles actuales que merecen la pena, y a la pregunta de cuál era su libro preferido contestó que éste. Yo no lo había ni oído nombrar pero me hice con él y lo acabo de terminar. Realmente es una libro agradable, de un adolescente en New York que va contando todas las situaciones que se producen en esa etapa de la vida y cómo las intenta solucionar o lo que opina sobre ellas. Entretenido. Pero de ahí a ser libro preferido de alguien.. no creo que tenga las condiciones para ello, aunque los gustos (estaría bueno!) son libres. Como he dicho otras veces no apto para esa gente que quiere que pasen muchas cosas en un capítulo. Mi nota...7,5.

Los ojos de Bruna ( Inma Chacón)

La Hacienda de la Cumbre está marcada por la tragedia. Años atrás, su propietario, el vizconde de Altaslomas, perdió a su mujer en un incendio que también arrebató la vista a su hija. Ahora, una noche de diciembre de 1870, un grito desgarrador procedente de la casa vuelve a acabar con la paz en Aldea del Risco.

La hermana del terrateniente ha encontrado a su sobrina de dieciocho años asesinada. Todo ha pasado muy rápido. Apenas la ha dejado sola cinco minutos para ir a rellenar de aceite el quinqué y, cuando ha vuelto, la ha encontrado en un charco de sangre, reclinada sobre la mesa, con un corte limpio en el cuello.

Todos callan y todos mienten. Pero algo parece estar claro, el padre de la víctima tenía una relación muy extraña con su hija y no colabora con la investigación. Los indicios apuntan hacia el entorno familiar. Sin embargo, la tía de la víctima, la única testigo de los hechos, recuerda que vio a dos hombres embozados saliendo del patio. ¿Conseguirá descubrir la Guardia Civil la verdad? (JUL/25)

NOTA:  Muy excesivamente premiosa. Hay una investigación en marcha y dos brigadas de la Guardia Civil que entrevistan a cada uno de los personajes principales 4 -o 6 veces y eso se hace MUY pesadito. La historia, basada en un hecho real, nos la detalla al acabar el libro la autora contándonos cómo ocurrió en la realidad y dándonos a ver que ella no ha hecho más que cambiar los nombres e inventar muy poco. Como digo para leer si uno no tiene otra cosa que llevarse a la boca. Nota...6.

La casa limón ( Corina Oproae)

Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.
La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceau?escu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.(JUL/25)

NOTA:  Acabo de leer en este julio de secano, tanto climatológico como de literatura, este libro y desde ya digo que aquellos de mis lectores ( si hay alguno...) a los que les gusten que en los libros "pasen cosas" no se entretengan en éste. Cuanta, como pone la sinopsis, el fin de la era Ceaucescu pero sin centrarlo en la parte política sino en la repercusión que todo ello tiene para las familias que les tocó vivir aquel episodio. Un libro más de costumbres rumanas que otra cosa `pero que en ningún momento se hace pesado. Conocer formas de vida de tiempos que hemos vivido nosotros y que no hemos conocido porque el que mandaba aquí no quería, es interesante. Puesto que casi es un reportaje la nota tampoco va a ser de mucho lujo...7,5.

El plan maestro ( Javier Castillo)

En 1990,Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un«plan maestro»que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus.Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?.(JUL/25)

 NOTA: ¡ En qué hora cogí este libro para leer...! No sabía que era como una continuación de El maestro del Prado y aunque ése no lo había leído, enseguida me dí cuenta de que esa continuación era más intensa de lo que creía. Un libro donde poco menos se habla de fantasmas, aparecidos, interpretación ( libre) de todos los cuadros que se cruzan en el camino,con unas disquisiciones fuera de lo admisible...No tengo ganas ni de seguir con la nota. ¡ Y lo glorioso es que lo he casi-acabado, lo suficiente para poderle poner nota...! Que va a ser un...2.

 

El castillo - Trilogía Mediaval 1 (Luis Zueco)

 Entre la Tierra Llana y el Pirineo aragonés se encuentra el monumento militar románico más importante de Europa: el castillo-abadía de Loarre, una fortaleza impresionante, construida cuando esa zona era una peligrosa tierra de frontera. ¿Cómo se edificó? ¿Quién logró tal hazaña? Todo comenzó cuando un aguerrido monarca, el rey Sancho III el Mayor, decidió levantar una fortificación en una recóndita sierra, poco poblada y desde la que se podía avistar al enemigo musulmán a diez kilómetros de distancia. Y con la promesa de un futuro mejor, atrajo a un grupo de hombres y mujeres para quienes la supervivencia era una heroicidad cotidiana. Entre ellos, un maestro de obras lombardo; Juan el carpintero y su hijo Fortún; Ava la arquera; Javierre, un muchacho cuya ambición creció a la par que el castillo; y un sacerdote fiel al viejo rito hispánico, acompañado de la inteligente y misteriosa Eneca.Y con sus escasos medios y conocimientos, lograron superar las limitaciones que les imponían la ignorancia y el poder hasta culminar la fortaleza religiosa y militar desde la que se gestó uno de los más importantes reinos medievales, clave de la Reconquista. Esta es su epopeya. Una novela sobre la construcción del grandioso e imponente castillo de Loarre. El sueño de unos hombres y mujeres que desafiaron su destino hace mil años. (JUL/25)

 

NOTA: Esta bien este primer libro de una trilogía de este buen señor. En este caso se centra en la construcción del Castillo de Loarre a principios del siglo XI y todas las dificultades que en aquellos tiempos conllevaba una construcción de ese estilo. A la vez está la historia de sus trabajadores; un planteamiento muy similar a Los Pilares de la Tierra pero en estilo menos pretencioso. No es un libro histórico con pedigrí pero entretiene y conoces la historia de los reinos cristianos en aquellos tiempos, siempre enfrentados a los malos musulmanes que querían degollarlos a todos... En fin, un poco lo de siempre pero para leer en verano y con tiempo está bien. S nota...7,5

El misteriosos caso del impostor del Titanic ( Carmen Posadas)


En abril de 1912, la adinerada viuda de Peñasco tuvo un mal presentimiento mientras almorzaba en su palacete de Madrid. Algo les había pasado a su único hijo y su nuera, a quienes en ese momento creía en París, disfrutando de su luna de miel. La dama no se equivocaba: a pesar de las advertencias que les había hecho, los recién casados se habían embarcado en el que se creía el barco más seguro del mundo y sin duda era el más lujoso: El Titanic. Pocos días después las funestas nuevas llegaron a la mansión de la viuda: su hijo había perecido y su nuera estaba sana y salva, pero rota de dolor en Nueva York.

Se pone en marcha así una intriga al más puro estilo Carmen Posadas, ambientada en el Madrid de principios de siglo y entre cuyo elenco destacan Emilia Pardo Bazán y uno de sus personajes ¿de ficción?, el dandy reconvertido en detective Ignacio Selva.

Años después del hundimiento del Titanic, entra en contacto con Selva una dama adinerada de Avilés con una noticia insólita: su hermano, un indiano millonario que había sido dado por muerto en el naufragio, aparece en su mansión de La Habana para susto primero y alegría después de su viuda. Tras la sorpresa inicial, se despierta la sospecha en la familia. ¿Ha vuelto ese hombre de entre los muertos o no es más que un impostor? (JUN/25)

NOTA: Siempre he opinado que los libros de este señora tenían su punto. Por una parte porque escribe de una manera muy suelta, con un lenguaje culto pero conocido y siempre unas historias sin grandes problemas para seguirlos ( no en todos los casos se puede decir y menos hoy día lo mismo). Pero es que además dada su situación vital tanto de nacimiento como de matrimonio se ha codeado con lo que se podría llamar la "jet". Y como decía un amigo mío muy querido, ya desaparecido tristemente, no hay peor astilla que la de la propia madera... Cuando cuenta los entresijos de la gente bien me hace una gracia tremenda y siempre pienso cómo lo recibirán éstos ( si es que leen algo...). Nota...8.

El orden del día (Eric Vuillard)

 

                                            PREMIO GONCOURT 2017

 
En febrero de 1933, en el Reichstag tuvo lugar una reunión secreta, que no estaba en el orden del día, en la que los industriales alemanes—entre los que se contaban los dueños de Opel, Krupp, Siemens, IG Farben, Bayer, Telefunken, Agfa y Varta—donaron ingentes cantidades a Hitler para conseguir la estabilidad que él prometía. Desde ese año, Hitler ideó una estrategia de cara a la comunidad internacional para anexionarse Austria «pacíficamente»; para ello, mientras se ganaba la aquiescencia o el silencio de primeros ministros europeos, mantuvo una guerra psicológica con Schuschnigg, el canciller austriaco, hasta que la invasión (un alarde del legendario ejército alemán, que ocultaba graves problemas técnicos) fue un hecho. Esta novela desvela los mercadeos y vulgares intereses comunes, las falsedades y postverdades, que hicieron posible el ascenso del nazismo y su dominio en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial, con las consecuencias de todos conocidas. El orden del día narra de un modo trepidante y muy novedoso, en escenas memorables, las bambalinas del ascenso de Hitler al poder, en una lección de literatura, historia y moral política.(JUN/25)

NOTA:  Es, como indica la sinopsis, una crónica de cómo las grandes empresas alemanas ayudaron económicamente a la campaña en la que Hitler se hizo con Austria y luego empezó con la antigua Checoslovaquia. Pero aunque no conocí de primera mano esta operación se da uno cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol: los mismos que apoyaron con sus dineros se aprovecharon de una mano de obra gratis con lo que obtenían de los distintos campos de exterminio y de concentración. Una vergüenza. Pero, como digo, muy actual también. El relato, normalito. Le doy un ...6.

La asistenta te vigila - La asistenta 3 - ( Freida McFadden)

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.

Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, se exactamente cómo se siente. Pero su gelida mirada me produce escalofríos...

La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: "Ten cuidado con tus vecinos".

¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia? Pensaba que había dejado atrás mis secretos oscuros. Pero ¿podría ser este apacible barrio residencial el sitio más peligroso de todos? (JUN/25)

NOTA: No suelo hacer esto de leer una saga de un tirón ( como no sean los libros de Posteguillo cuando nos da la opción). Pero esta vez, como me habían entretenido los dos primeros hinqué el diente al tercero ( que no debe ser el último, por cierto). Pues...decepción total. La autora ha querido estirar el personaje todo lo posible pero como se dice muchas veces de tanto estirar...se rompe!. El libro podría ser un libro costumbrista de un barrio de New York ( y eso es lo único que le va a salvar de no suspender) pero se convierte en un lío padre. Al final hay muerto incluído y sospecha de quién había sido el autor. Pero ..mal! Va que arde con un ...5. 

El secreto de la asistenta - La asistenta 2 (Freida McFadden)

 

Es difícil encontrar a alguien que te de trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.

Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...(JUN/25)

NOTA: Tengo buen recuerdo de la primera parte de esta saga. Y me había olvidado de ella hasta que una amiga de mi mujer me la recordó. Y no recuerdo la nota que le puse a aquella pero ésta estará en el mismo rango. Nos encontramos con una novela de intriga, más que novela negra, y que se resuelve muy a final aunque ya se empieza a vislumbrar qué es lo que pasa ahí desde medio libro. Entretenido, dinámico, con personajes claros y con un ritmo de novela muy valorable. Así que le voy a dar un ...8.

El cantar del norte - La Guerrera astur ( Pilar Sanchez Vicente)

                   PREMIO NARRATIVAS HISTORICAS EDHASA 2025

Corre el año 745. El reino visigodo se lame las heridas. Toledo ha caído, don Pelayo ha muerto, y Spania ahora está en manos del califato de Damasco. Las órdenes llegan desde Córdoba. Pero el norte de la península se mantiene, como siempre, levantisco… Allí no se ha perdido la fe en los poderes ancestrales, en lucha continua con una Iglesia en expansión; y no hay terreno más sagrado que el valle de Orandi, cuyo gran roble ve los siglos pasar.

Nadie se atreve a negar la última voluntad de Sancha Asuera, la guerrera astur que ya ha dado nombre a ese cantar que se recita al calor de las hogueras. Y con ella van sus capitanas, la reina Emersinda, y también la que trova esta historia, su hermana Aurelia.

Porque ésta es la historia de un norte convulso, unas tierras en las que, entre el miedo y la hambruna, se alza de repente la sombra de Pelayo, marcado por la cruz en su destino de ser rey. Y también, y sobre todo, la hazaña de unas mujeres, encabezadas por Sancha, que lograron no sólo combatir por sí mismas al enemigo, sino reconquistar Cangas para la cristiandad y comenzar la creación de un nuevo reino.

De los mercados de aldea y los harenes musulmanes, hasta llegar a la batalla de Cova Longa, ésta es la historia de Sancha Asuera, la Valentona, y sus guerreras. Éste es El cantar del Norte.(JUN/25)

NOTA: Con ganas de leer un libro de novela histórica, busqué uno de los premios más valorados en nuestro país y dí con el de este año. Prometía una historia basada en el principio de la Reconquista y situada, como no, en tierras asturianas. Pensé que iba a ser una historia de mujeres luchadoras pero se ha quedado en eso, en un intento. Cuando al final del libro leo que se han presentado 300 obras al premio y viendo que este es el ganador me dice muy poco del nivel que debería haber o de que quería el jurado premiar a esta señora ( a la que no tenía el gusto). Me ha resultado soso, poco histórico, con casi ninguna historia a seguir y por tanto ha sido un verdadero fiasco. Para no ser muy cruel voy a darle...4.

El juego del alma ( Javier Castillo)

 

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación delManhattanPress, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias? (JUN/25)

NOTA: Si hubiese empezado a leer este libro sin ninguna referencia de autor, hubiese dicho que había leído uno muy semejante no hace mucho que también me gustó y es La chica de la nieve. Resulta que éste había sido su anterior bestseller... Y, claro, se nota la mano tal cual. Así que me encanta cuando leo autores que dan muchos registros, que igual te escriben sobre historia que una novela costumbrista. Y sin embargo se da en exceso lo que acabo de comentar con Javier Castillo : que repiten mucho los patrones. Pero como aquel me gustó pues este también. Lo he leído de un tirón así que eso querrá decir que es adictivo. Su nota, buena..8,5.

Victorian Psycho (Victoria Feito)

 

El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro. ¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento?(JUN/25)

 

NOTA: Hacía mucho tiempo que no leía un libro tan "sin sustancia" ( como se dice por nuestra tierra) como éste. Quizá es porque ya tomé hace tiempo la decisión de si un libro no me enganchaba para nada, dejarlo. Pero en este caso tenía la esperanza de que se arreglase... Pues no. Una sarta de sinsorgadas, unas situaciones absolutamente disparatadas y unos hechos que hacen pensar que la autora ( a la cual no tenía el gusto pero a la vista de lo visto no me había perdido nada), la autora digo podría estar algo "estimulada", digámoslo así.Muy mal. No hay por donde cogerlo. Y no admite más comentario. Nota...3.

La cartera ( Francesca Giannone)

Una apasionante historia de coraje y emancipación femenina. En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello. (JUN/25)

NOTA: Parece que cuando se coge el tranquillo de un tipo de libros vienen todos seguidos... No quiero decir que sea igual que el anterior ( que me gustó mucho-mucho más) pero sí que se trata de un libro costumbrista que relata una época de hace casi 100 años de la Italia fascista. A ratos prima más la cosa rosa que el detalle de la vida en aquel entonces pero eso no inutiliza la novela para nada. Por lo que he visto al acabar, es una autora joven que creo que si sigue en la linea que despunta este libro nos dará más de una alegría. Como no es un libro para  entusiasmar pero entretiene y está bien contado yo le doy...8.

El rey y el relojero ( Arnaldur Indridason)

 

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo. Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder. Una novela trepidante ambientada en el siglo XVIII, cuando Islandia era gobernada con mano de hierro por la corona danesa. (JUN/25)

 

NOTA: Creo que nunca había leído un libro de un autor islandés. Y como cada uno refleja en sus escrito lo que es su entorno, pues me llamó la atención y me metí con él. Una delicia de libro. A alguna de la gente que lee este blog igual le resulta insustancial pero a mí me ha encantado. Una especie de Las mil y una noches en versión medio moderna , con un rey danés receptivo y un relojero islandés entusiasta de su trabajo. Unas reuniones entre los dos con unos diálogos medidos como deben ser los de un rey y su súbdito. Las historias, describiendo la Islandia de principio de siglo. A lo dicho: estupendo. No le pongo un nueve pero casi...8,75

El espía ( Jorge Díaz)

Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo en una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie?

El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado. (JUN/25).

NOTA: No sabía que uno de los componentes de Carmen Mola ya había escrito en solitario sus libros antes de aparecer en escena ella. Y éste, que es uno de ellos, tienen varios libros publicados él sólo. Yo no había leído nada de él y en El espia la verdad es que suelta un montón de cosas de las que aparecen cuando escriben en comandita. Algo salvajes, como siempre, pero eso también les da su puntito... El libro está muy bien hilvanado, entretenido, documentado y bien terminado, todo esto a mi gusto, claro. Algo previsible el final pero no por ello peor. Le doy buena nota...8,25.

 

El secreto de Marcial ( Jorge Fernández Diaz)


                                           PREMIO NADAL 2025

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo.Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.

Una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.(JUN/25)

 

NOTA: Siempre he dicho que los premios Nadal solían ser, a mi gusto, de una calidad MUY superior a lo que se premia por ahí, aunque las dotaciones económicas no tuvieran nada que ver. Pues en este caso tengo que rectificar: me he encontrado con el premio de este año con un libro absolutamente plano, sin interés ni en la trama ni en espacio corto y que, además, me ha recordado a otro libro recientemente leído que no recuerdo el título pero que basaba, como este, parte de su historia en películas de Hollywood de las más conocidas. Ya siento no recordar...! El caso es que el resultado es muy poco atractivo, además de poco entretenido,... Le dejaré en un suspenso alto...4.

La muy catastrófica visita al zoo ( Joël Dicker)

Ganador del Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, Premio Lire, Premio Qué Leer, Premio San Clemente y Premio Internacional Alicante Noir.
 
Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.(JUN/25)


NOTA: Después de todos los premios que tiene el libro parece un poco pretencioso que yo dé una opinión distinta de él. Y no lo voy a hacer. Pero sí voy a comentar que es un entretenimiento de libro, un librito con formato de cuento que narra unas situaciones algo disparatadas y eso sí, entretenidas. Pero, a lo dicho, no deja de ser un relato breve que difícilmente se le pueda considerar un "gran premio". Es cierto que toca unos cuantos palos de la sociedad actual y al recibirlos en niños pues da pie a que se puedan crear situaciones cómicas. Pero, aparte de estar escrito como siempre lo hace este joven autor osea muy bien, el conjunto es de pasar de puntillas. No se enfadarán los jurados de los premios si le doy un ...7,75