NOTA
NOTA
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.(ABR/25)
NOTA: Vaya por delante que lo he leído con gusto, me ha entretenido ( a pesar de las desgracias varias que ocurren, como dicen un buen amigo) y no se me ha hecho nada pesado a pesar de ser de gran volumen. Pero... me ha parecido excesivamente parecido a otro libro de esta autora que fue El tiempo entre costuras: la época, la localización, los personajes principales....Se le nota la madurez a la autora y se agradece una escritura y una novela tan hilada. No sé cuanto le día a aquella pero esta vez...8,5.
Una inolvidable colección de relatos del autor de Patria
Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.(ABR/25)
NOTA: No suelen ser los cuentos o relatos cortos, como he dicho otras veces, de mis lecturas preferidas. Pero en este caso aquí está la excepción: me han ENCANTADO los cuentos. Intentaba , a la vez que los leía, recordar cuáles serían los que podría reseñar al final. Pero resulta que cada uno en su estilo son soberbios y me sería difícil ordenarlos según mi gusto. Mejor dicho, ha habido uno, el último, el que da título al libro casualmente que, con mucho, ha sido el más flojo pero como los otros son de primera división pues he disfrutado el tomo de lo lindo. ¡Que cierto es que cuando un escritor es bueno, cuente lo que cuente, entretiene...! No voy a andarme con racanerías...8,75.
NOTA: Me encanta leer de vez en cuando novelas de este griego porque así recuerdo con el cariño que se merece a un gran amigo que ya no está y al que le encantaban las novelas de este señor. Y siempre tengo la misma impresión: me parece como que son tan sencillos de lenguaje lo narrado que es como si una persona cualquiera se pusiera a escribir cosas sobre un suceso acaecido en su barrio. Todos los viajes se indican en qué coche se va, cómo está el tráfico, a quién se encuentra al llegar...vamos, un poco de risa. pero el conjunto es armonioso y aunque en este caso el siniestro está, a mi gusto, un poco cogido por los pelos, se deja leer. Sin pasarse. 7,5.
NOTA: Libro en el más puro estilo Falcones: muchos personajes, muchas citas y referentes a hechos históricos ( a mi gusto demasiados) y un lío tremendo entre las luchas habídas a finales del siglo XV entre las distintas ciudades italianas y los afanes expansionistas de nuestros catalanes del momento. La saga, como siempre con malos incluidos en el elenco, muy completa. A mí se me ha heho algo larga y desde luego previsible, pero eso no anula una nota que se le da por lo entretenido de la lectura y por seguir sus propios pasos, que algunos casos es de agradecer. Le voy a dar ...8,25.
El subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro tendrán que hacer frente a uno de los mayores retos de su carrera: el esclarecimiento simultáneo de dos muertes en el momento más crítico que ha vivido nuestra sociedad en las últimas décadas. Una novela que nos habla sobre cómo con ocasión de la pandemia se dejan sentir las fuerzas adversas a nuestro bien común, a nuestro futuro, a nuestra esperanza. Unas fuerzas que vienen de más atrás y van más allá del virus que la provoca.
Dos casos que dejan huella. Una narración que explora, a través del género negro y de la complicidad entre un hombre y una mujer que llevan media vida batallando juntos, esa conmoción colectiva tras la que nada, tampoco para ellos, volverá a ser igual.
La historia más íntima de Bevilacqua y Chamorro. Una doble investigación en tiempos oscuros que los unirá como nunca y acabará marcando un giro en su relación.(MAR/25)
NOTA: Creo recordar que este libro es el 14 de la serie. Y en todos he disfrutado con los comentarios y conversaciones entre nuestros dos protagonistas. Pues esta vez no sé si es porque se le está acabando la chispa por no repetir o sencillamente porque le ha salido así de plano...pero las conversaciones tan gratificantes de nuestros amigos han quedado MUY pero que MUY reducidas. Por lo demás, y eso sí que como siempre, al haber situado la acción en el tiempo del confinamiento que tanto nos marcó a todos ha hecho que la trama sea interesante. Por lo antedicho voy a ser un poco rácano esta vez...8.
Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.
Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa... el pasado nunca se deja atrás. (FEB/25)
NOTA: me ha costado entrar en la lectura de este nueva entrega de uno de los magos de los bestseller. Al principio no "ocurren muchas cosas" y se hace un poco prolijo de personajes y poca actividad. Pero ha medida que pasan las páginas va cogiendo ritmo y al final estás totalmente enganchado y con ganas de llegar al final y ver como termina todo ( aunque se hace previsible porque otro final no hubiese sido politicamente correcto...). El personaje de la negra mayor, perfecto. Las intervenciones suyas en el juicio, fenomenales. Y el conjunto, bastante bien. Nota, notable alto...8,25.
La ciudad más bella del mundo ha acogido a maestros del vidrio durante cientos de años. ¿Hay lugar para una mujer entre todos ellos? Orsola Rosso está a punto de dejar su huella.Venecia, 1486. Al otro lado de la laguna se encuentra Murano. Aquí el tiempo fluye de forma diferente, como el cristal que los maestros de la isla se pasan la vida aprendiendo a moldear. Las mujeres no deben trabajar el vidrio, pero Orsola Rosso ignora las convenciones para salvar a su familia. Trabaja en secreto, sabiendo que sus obras deben ser perfectas para ser aceptadas por los hombres. Pero la perfección puede llevar toda una vida. Saltando a través de los siglos, seguimos a Orsola Rosso mientras perfeccionan su arte a través de la guerra y la peste, la tragedia y el triunfo, el amor y la pérdida. Sus invenciones adornarán los cuellos de emperatrices y cortesanas de París a Viena, pero ¿llegará a ganarse el respeto de sus seres más queridos?(FEB/25).
NOTA: He leído libros muy muy parecidos a éste donde se vivían la vida de ceramistas, artesanos de las alfombras,... y siempre las he disfrutado. esta vez, con los vidrieros, no ha sido una excepción pero ha habido un detalle que se vive a lo largo de todo el libro y que no me ha gustado nada, a pesar de que la autora lo considere una genialidad: y es los desarrollos temporales. Nuestra protagonista hace un collar para Josefina, mujer de Napoleón, aun siendo contemporánea nuestra...Esa dualidad de tiempo me ha parecido penosa. Lo demás...mejorable pero entretenida. En ningún momento pensé en dejarla lo cual en un libro largo ya es algo. Nota...7,5.
Tilda ama las matemáticas y la natación, pero por encima de todo a su hermana, la pequeña y fantasiosa Ida. Su madre es alcohólica, su padre las abandonó hace tiempo y la vida de Tilda fluctúa entre sus estudios en la universidad, el trabajo de cajera en un supermercado, las labores domesticas y obligaciones familiares y los 22 largos que nada todos los días en la piscina.
Cuando un profesor le ofrece la posibilidad de realizar un doctorado en Berlín, empieza a vislumbrar por fin la libertad; pero antes de dar ese paso debe ayudar a Ida a valerse por sí misma. La tarea resulta ardua, porque la situación familiar está a punto de estallar, pero en ese momento aparece Viktor en la vida de Tilda, un chico solitario que, como ella, oculta una herida y nada 22 largos todos los días. Su presencia provocará un vuelco en la historia de los tres.(FEB/25)
NOTA: Mientras iba leyendo el libro notaba que era muy desigual; había oasajes hermosos y otros no tanto. Cuando acabé que al final del libro figura una biografía de la autora lo entendí: ha sido su primera novela. Estuve a punto de dejarla al principio porque no engancha; pero aguanté, mejoró el conjunto y la terminé con esas consideraciones que digo. Quizá en un siguiente libro se pueda disfrutar más de la prosa de esta chica así que estaremos al tanto. Mientras tanto, lo de ahora...7.
Aparentemente inconexas, todas estas historias presentan un momento crítico en que dos personas deben sentarse a una mesa para abordar asuntos tan universales como la búsqueda de la felicidad, el poder del dinero o la subversión de las normas sociales. Así sucede en relatos tan conmovedores como «La cola», que sigue el periplo de dos campesinos rusos, Pushkin y su mujer Irina, desde su aldea hasta Nueva York pasando por Moscú, mientras intentan desarrollar su potencial sin traicionar sus ideales; o en «La balada de Timothy Touchett», donde un escritor frustrado acepta un trabajo poco edificante hasta que Paul Auster se cruza en su camino. O en «Eve en Hollywood», una vibrante novela con tintes de género negro que nos permite reencontrarnos con Evelyn Ross, la indomable protagonista de Normas de cortesía, aquí decidida a labrarse un futuro entre platós, bungalós y los antros más oscuros de Los Ángeles de los años cuarenta.
Creador de personajes que nos transportan en el tiempo y nos dejan una huella imborrable, Amor Towles muestra de nuevo su enorme talento en Mesa para dos. En este fascinante libro, lleno de dramatismo, agudeza, erudición y ternura, el autor vuelve a sus temas de siempre ―las relaciones, la familia, la confianza, la ambición, la culpa o el valor de la amistad― con su acostumbrada hondura y belleza.(ENE/25)
NOTA: Había leído Un caballero en Moscú y me había entretenido. Así que empecé este libro con ilusión por ver si seguía la racha pero...NO. Es un libro de relatos cortos ( unos más que otros) pero que además están enganchados entre ellos de muy mala manera, a mi entender. Unicamente los dos primeros claramente merecen la pena, es más, son buenos de verdad ( se conoce que el autor era consciente y puso los buenos delante para que no nos echásemos para atrás al principio...). Pero el resto...un relleno de páginas con el humor suave que caracteriza al autor. La nota que le pongo, por los primeros; si no claramente sería suspenso...6.
NOTA: Con este buen señor mi relación ha sido muy intermitente. Y aunque últimamente estaba "ajuntado" con él, este libro ha venido a que además nos diésemos un abrazo ( si fuese el caso...).Me ha gustado. La idea,eso sí, es igual que un libro suyo recientillo que se titulaba El italiano. Una historia que entonces se desarrollaba en Gibraltar y era fruto de un hecho real y el de ahora se vive en el Egeo y, como no dice nada, supongo que es producto total de su imaginación. Sólo hay una cosa que no me ha gustado que ha sido la relación amorosa totalmente innecesaria, poco real,... Pero eso no empaña nada para que se lleve un hermoso...8,75.
NOTA: Una auténtica delicia de libro. A muchos de mis amigos no les gustará porque dirán que "no pasan muchas cosas". Pero a mí me parece que sí pasan y muy entretenidas. Todo el ratos, durante su lectura, se viene a la cabeza en libro de Juan Rulfo con su Pedro Páramo. En este caso también es una latina la escritora y se mueve por los parajes indeterminados de las pampas (?). Pero eso es lo de menos: la sencillez, sensibilidad, ternura ...que describe el texto es muy de agradecer. No es largo ( no podría serlo con el tema que aborda) así que lo breve si bueno, dos veces bueno. Yo....9.
Cuando la Tate Modern descubre que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano y no pertenece a un animal, como se creía, todas las miradas se centran en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julian.
Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Douglas Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa en la que Vanessa vivía para investigar qué oculta el macabro hallazgo. Pero lo que parecía una empresa fácil pronto se convierte en algo mucho más oscuro, mucho más peligroso y mucho más imprevisible que puede poner en peligro su propia vida.
Ambientada en una isla escocesa accesible solo las horas del día en que baja la marea, La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a la gente que queremos a veces oculta su peor oscuridad. Una novela magistral con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas. (ENE/25)
NOTA: Como he comentado otras muchas veces las novelas negras me gustan pero dosificadas. Y aunque hay autores que me parecen extraordinarios en el género no me suelen gustar los libros donde los muertos, como dice mi cuñado, se cuentan "a centimico"...jaja. El caso es que en este libro, con una trama negra, la inmensa mayoría del libro trata de otras cosas: amor, envidias, celos, ...y los muertos juegan su papel pero no central. Y creo que por eso me ha gustado más. Yo la he leído con ganas y seguidito lo cual es una buena señal, no? La nota será generosa por tanto...8,25.
A la vez narración de una conspiración en marcha y el más convincente retrato de una ciudad en un momento decisivo, Me piden que regrese se devora y está llamada a convertirse en un clásico popular. (DIC/24)
NOTA: Creí que me iba a entretener este libro como lo habían hecho algunos de los escritos que habían caído en mis manos del autor. Pero ha resultado un fiasco: libro con una mezcla de costumbrismo y espionaje en la postguerra española pero muy, muy poco atractivo por las situaciones. Lo he acabado porque cuando lo iba a dejar iba en el 60 por ciento. Si no, hubiese caído en el pozo de los condenados. No hay más comentario. Aburridito. Nota....4.
Dieciséis años atrás, el futuro se abría ante ella mostrándole lo que prometía ser un camino de rosas. Una adolescente Mariana daba sus primeros pasos en la vida adulta y en la alta sociedad de la época, muy marcada por las costumbres y tradiciones que seguían señalando los deberes y las obligaciones de las mujeres. En esos años de aprendizaje, la joven se enfrentó a la pasión de Rafael, un rejoneador mucho mayor que ella que cayó rendido a sus encantos, y a la de Enrique, su primer amor, un aspirante a músico que partió a París para cumplir sus sueños de convertirse en un virtuoso del violín.
Pero ese sendero antaño sembrado de ilusiones se ve ahora ensombrecido por un matrimonio fallido y un futuro incierto. ¿Debe Mariana seguir mostrando lealtad a un hombre como su marido y seguirlo en su huida de la justicia? ¿Tiene algún sentido cumplir con lo que le inculcaron sus padres y todo su entorno? ¿Es ya demasiado tarde para aspirar a la felicidad? (DIC/24)
NOTA: Mucho tiempo ha pasado desde que leí el último libro de este señor. Debió tener, en su día, problemas fiscales con Hacienda y debió de centrarse en solucionar el entuerto que tenía, así que escribir escribió poco. Pero se ha descolgado con este nuevo libro que aunque no sea el mejor ( todos los otros los tengo con muy buena nota...) sí que es ameno. Para mí que se le nota la falta de entreno con respecto a los anteriores pero a pesar de ello salva los muebles con nota. Entretenido, muchos personajes, algo de líos familiares pero al final todo cuadra a satisfacción. Le voy a dar, por enchufado también, un....8,25.
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy . Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman. (NOV/24)
NOTA: Los lectores de este blog( si aún queda alguno...) saben de mi poco cariño hacia el Premio Planeta, puesto que siempre premian, hace muchos años, a cosas excesivamente comerciales y sobre todo a autores que en ese momento "estén en el candelabro", que decía la otra... Pues bien: he aquí la excepción. Este año hemos tenido suerte y tanto éste libro como el finalista son del todo recomendables. Decir cuál es mejor es difícil puesto que es un estilo no comparable. Pero desde luego los dos sacan una nota muy muy notable. A ver si sigue la racha. Para éste...8,5 ( le pongo la misma nota que al otro por lo antedicho)
Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.(NOV/24)
NOTA: Hacía tiempo que no disfrutaba sobre todo con un libro de los Planeta. Empecé esta vez por el finalista( por aquello que se dice que siempre es mejor el finalista que el ganador) y aunque no he leído el de Paloma Sánchez Garnica, no sé si podrá superar a éste. Es un libro donde no pasan excesivas cosas ( lo digo por los que les gusta este tipo de libro) y hace muchas reflexiones sobre muchas cosas, sin dejar de ser entretenido e interesante. El final, a mi gusto, un poco abrupto pero nada que no pueda perdonar todo lo anterior. Yo desde luego me suelto la melena (la que no tengo...jaja)....8,5.
Esta es la historia de un asesinato. O quizá esto no sea del todo cierto. En el fondo, es sobre todo una historia de amor. Lana Farrar es una antigua estrella de cine, un icono de la moda admirado durante años. Desde que su marido falleció, vive reclusa en su mansión de Londres. Cada año invita a sus amigos más íntimos a escapar del clima inglés y pasar la Pascua en su idílica isla griega privada, un pequeño islote de lujo azotado por un poderoso viento que los lugareños llaman «la furia».
Cuando la furia deja al grupo atrapado en la isla sin poder salir, las viejas amistades acaban sacando a flote el odio, la envidia y el deseo de venganza reprimidos durante años. Y, de repente, alguien desaparece. Así se inicia un juego de encerronas y trampas, una batalla de ingenio llena de giros y sorpresas que desemboca en un final inolvidable donde resuenan los ecos del temible The Grove, el célebre hospital psiquiátrico de La paciente silenciosa. (OCT/24)
NOTA: El único libro que había leído de este buen señor fue La paciente silenciosa y me encantó. Así que cuando ví este título a por él me fui. Y una vez acabado tengo que decir dos cositas : i) que no tiene nada que ver con el anterior, empecemos por ahí y ii) que sobre todo es un libro tremendamente desigual. Hasta aproximadamente el 70% del libro la cosa transcurre muy bien. Es cierto que se parece en exceso al famoso libro de Agatha Christie Diez negritos, pero salvando eso, tiene su ritmo, Pero desde ahí hasta el final, a mi gusto, es penoso. Yo creo que no sabe como acabarlo y lo hace MUY mal. Así que promediando una cosa con la otra...6,5
Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.
Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.(OCT/24)
NOTA: Las personas que hayan leído más libro de este buen señor sabrán cómo es su estilo: cuenta las cosas, según de qué título hablemos, de sus padres, de sus parejas, de él mismo... Pues en este caso se entretiene ( porque realmente así lo veo yo, como un entretenimiento del autor) en contar cómo es su vida de escritor, cómo viaja, como hace presentaciones, las relaciones con el resto de colegas, sus manías en los hoteles y restaurantes que visita... pero todo, como digo, muy de diario personal. Se hace entretenido, a veces algo repetitivo, pero otras te saca una sonrisa bien larga. Algunos les resultará pesada; a mí, para nada. Y por eso...8,25
Año 1496. Tras conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Islas Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que ostenta más poder. Un poder y un legado que no está dispuesta a perder, ni siquiera después su muerte.
Esta novela narra los años que cambiaron para siempre el curso de la historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio. (OCT/24)
NOTA: Libro entretenido aunque se hace un poco pesadito por insistente. Todo está contado alrededor del descubrimiento de nuevos mundos en la época de los Reyes Católicos y cómo los cartógrafos de la época no se ponían de acuerdo en cuáles eran las tierras descubiertas y cuáles eran las medidas de las distancias entre todos los puntos de la tierra ya conocidos. En torno a eso historias de personajes variopintos y un poco de sorpresa final ( aunque sin mucha trascendencia). A lo dicho, se lee seguido pero a veces quisiera uno que acabase. Así que ....7,5.
NOTA: Punto 1) Seguro que está entre los tres libros más salvajes que haya leído nunca ( lo de decir " el más..." es complicado). Punto 2) Es difícil hacer un comentario sobre el contenido del libro sin estropear la futura lectura de algunos; así que no lo haré. Pero sí comentar que visto lo visto en esta quinta entrega, posiblemente se haya acabado la serie...digo yo. Punto 3) las situaciones que se viven en esta entrega están tan retorcidamente enganchadas que uno no va saliendo de su asombro. Punto 4) Lo que no se le puede negar es la intriga con la que se llega al final. La nota, como corresponde a esta maestra del género, pero ...por la parte baja.....8.
NOTA: Siempre ocurre lo mismo: cuando te han hablado de un libro alguien que "no es muy de fiar" en cuanto a gustos literarios contigo, lo normal es ir a echar una ojeada a las críticas que ha tenido la novela. Y, como en este caso, te encuentras unas loas tanto al autor como al libro que ... luego resultan tremendamente exageradas. En este caso el mayor éxito lo tiene la idea del libro: escribir algo contando de la vida del primer desconocido que te encuentres al salir a la calle. Eso es lo más original. El resto... muy normalito. Así que la nota en concordancia con eso...6.
Este es un apasionante retrato de formación de uno de los autores más sólidos de nuestra narrativa, unas memorias literarias que reflejan los profundos cambios vividos por la sociedad española, que en muy poco tiempo pasa de una rancia dictadura a una democracia consolidada que se integra en Europa. "El lector de Ropa de casa se encontrará con el retrato de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias. Mi idea precisamente era aprovechar ese don para contarme. Para contarme y, sobre todo, para contar una época", Ignacio Martínez de Pisón. (SEP/24)
NOTA: Estoy teniendo suerte con la lectura esta temporada. Las hay que muy al contrario, pero no es ésta. El libro que nos ocupa se mueve entre tres lugares que para mí son importantes y próximos como Logroño, Zaragoza y Barcelona. Y se desarrolla en unos tiempos que tampoco me son ajenos, a pesar de que el escritor tenga un decena menos de años que yo, pero "el tempo" es el mismo: lo que cuenta de sus épocas de universitario, los edificios, los bares y las calles...todo me ha sido familiar. Y lo he disfrutado. Cierto que en su época de escritor que ya se mueve entre colegas la cosa se me ha escapado un poco, pero eso no inutiliza lo anterior. Escritura de la que gusta leer, sin más. Mi nota...8,25.
Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.
Moscú, primavera de 1939.Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.
Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.
Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad (SEP/24)
NOTA: A mí me ha gustado mucho. Es verdad que el tema ha sido tratado en muchos libros y algunos de ellos de muy reciente publicación. Pero éste esta escrito y contada la historia con un ritmo y un detalle que hace que estés enganchado con la historia completamente. El final, que es lo único de lo que se puede dudar al ir avanzando la trama, está muy bien resuelto y en poco espacio. Lo único que ahora me esperaba otra libro " de guerra" y lo tendré que espaciar un poco... Buena nota para el actual...8,75.
dejarse en manos de una especie tan primitiva como los humanos, los vonadorianos, una civilización extraterrestre mucho más evolucionada, envían a un emisario para hacer desaparecer a Martin y a su descubrimiento. Y así es como un vonadoriano con el aspecto externo de Martin aparece con la misión de matar a la esposa, al hijo y al mejor amigo del profesor, pero no puede dejar de sentirse fascinado por esa fea especie y sus costumbres incomprensibles. (SEP/24)
NOTA: La razón por la que empecé este libro fue porque en la sinopsis el personaje principal iba detrás de la persona que demostró ( o creyó demostrar) la hipótesis de Riemann sobre los números primos. Y la cabra tira al monte, como es bien sabido. Así que empecé su lectura viendo al poco tiempo que tenía parte de esa ciencia extraña que la gente llama "ficción" y que a mi tan poco me gusta. Pero como la historia engancha, seguí hacia adelante y no me he arrepentido nada, incluso con las pinceladas de "otros mundos". No puedo comentar mucho para no estropear al lector futuro pero aseguro que, aun no siendo para todos los gustos seguro, está MUY bien. Yo, me estiro en la nota...8,25.
Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de cuarenta años. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida. (SEP/24)
NOTA: Este señor siempre he dicho que me gusta porque escribe normal y sobre cosas normales. Cuando se sale de ese estilo es cuando ya me empieza a gustar menos. Y en este libro, hacia el final, hay unos cuantos pasajes donde se mete, digamos, en mundos oníricos que no llevan a muchos sitios. Toda la primera parte es "de las mías". el libro está editado el mismo año de su fallecimiento reciente (2023) pero no sé si es póstumo o no... Ya se sabe que cuando un autor fallece los deudos arrasan con todo lo que encuentran en los cajones para sacarle provecho... Nota final...7.
Ganadora del Premio Valencia Negra (categoría Best Novel).
Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.
Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.
Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.
Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad. No saben de lo que soy capaz...(SEP/24)
NOTA: De estos libros un poco tontos que empiezas "porque no hay otra cosa que llevarse a la boca" y sin embargo resultan entretenidos y adictivos. Todos estos thiller psicológicos que nunca se sabe cuál va a ser la actuación de los personajes, dan mucho juego. Y en el caso que nos ocupa. así ha sido. Hay una segunda parte que voy a leer en breve pero que me tiene sorprendido cuál será su recorrido puesto que la historia ya ha finalizado ( o creo...). pero lo veré, como digo, en breve. Nota de libro ameno...8,25
El agente especial Pendergast acepta una investigación privada en Exmouth, localidad costera cercana a Salem. Tiene que resolver el robo de una valiosa colección de vinos propiedad del escultor Percival Lake y de su compañera Carole. Para ello viaja al lugar de los hechos acompañado de su ayudante Constance Greene. En la pared de la bodega de la casa, antigua residencia del farero, descubre un nicho con restos humanos muy antiguos. Lake comenta en ese momento que la proximidad de Salem, más la numerosa población de mosquitos chupasangre en las marismas que rodean Exmouth, han provocado gran cantidad de leyendas y rumores referidos al pueblo.
Entonces el cuerpo de una persona asesinada aparece en las marismas. La única pista es una serie de esculturas misteriosas. ¿Podrían tener estos símbolos demoniacos alguna relación con la colonia de brujas que vivían en las inmediaciones hace tiempo?( AGO/24)
NOTA: Varias cosas ( y no todas buenas) que comentar sobre este libro: i) yo creí que lo demonios con rabo de las imágenes de nuestra infancia no existían , pero por lo que veo siguen en su sitio. ii) Hay una mezcla bastante extraña entre todos los acontecimientos que ocurren en el transcurso del libro. y iii) El final del libro no es tal; engancha con un siguiente que no voy a leer. así que me he quedado un poco a medias... No voy a leer más de esta saga que me parece que ya me ha "llenado" ( por no decir "hartado"...).Nota sin rencor...6.