El plan maestro ( Javier Castillo)

En 1990,Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un«plan maestro»que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus.Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?.(JUL/25)

 NOTA: ¡ En qué hora cogí este libro para leer...! No sabía que era como una continuación de El maestro del Prado y aunque ése no lo había leído, enseguida me dí cuenta de que esa continuación era más intensa de lo que creía. Un libro donde poco menos se habla de fantasmas, aparecidos, interpretación ( libre) de todos los cuadros que se cruzan en el camino,con unas disquisiciones fuera de lo admisible...No tengo ganas ni de seguir con la nota. ¡ Y lo glorioso es que lo he casi-acabado, lo suficiente para poderle poner nota...! Que va a ser un...2.

 

El castillo - Trilogía Mediaval 1 (Luis Zueco)

 Entre la Tierra Llana y el Pirineo aragonés se encuentra el monumento militar románico más importante de Europa: el castillo-abadía de Loarre, una fortaleza impresionante, construida cuando esa zona era una peligrosa tierra de frontera. ¿Cómo se edificó? ¿Quién logró tal hazaña? Todo comenzó cuando un aguerrido monarca, el rey Sancho III el Mayor, decidió levantar una fortificación en una recóndita sierra, poco poblada y desde la que se podía avistar al enemigo musulmán a diez kilómetros de distancia. Y con la promesa de un futuro mejor, atrajo a un grupo de hombres y mujeres para quienes la supervivencia era una heroicidad cotidiana. Entre ellos, un maestro de obras lombardo; Juan el carpintero y su hijo Fortún; Ava la arquera; Javierre, un muchacho cuya ambición creció a la par que el castillo; y un sacerdote fiel al viejo rito hispánico, acompañado de la inteligente y misteriosa Eneca.Y con sus escasos medios y conocimientos, lograron superar las limitaciones que les imponían la ignorancia y el poder hasta culminar la fortaleza religiosa y militar desde la que se gestó uno de los más importantes reinos medievales, clave de la Reconquista. Esta es su epopeya. Una novela sobre la construcción del grandioso e imponente castillo de Loarre. El sueño de unos hombres y mujeres que desafiaron su destino hace mil años. (JUL/25)

 

NOTA: Esta bien este primer libro de una trilogía de este buen señor. En este caso se centra en la construcción del Castillo de Loarre a principios del siglo XI y todas las dificultades que en aquellos tiempos conllevaba una construcción de ese estilo. A la vez está la historia de sus trabajadores; un planteamiento muy similar a Los Pilares de la Tierra pero en estilo menos pretencioso. No es un libro histórico con pedigrí pero entretiene y conoces la historia de los reinos cristianos en aquellos tiempos, siempre enfrentados a los malos musulmanes que querían degollarlos a todos... En fin, un poco lo de siempre pero para leer en verano y con tiempo está bien. S nota...7,5

El misteriosos caso del impostor del Titanic ( Carmen Posadas)


En abril de 1912, la adinerada viuda de Peñasco tuvo un mal presentimiento mientras almorzaba en su palacete de Madrid. Algo les había pasado a su único hijo y su nuera, a quienes en ese momento creía en París, disfrutando de su luna de miel. La dama no se equivocaba: a pesar de las advertencias que les había hecho, los recién casados se habían embarcado en el que se creía el barco más seguro del mundo y sin duda era el más lujoso: El Titanic. Pocos días después las funestas nuevas llegaron a la mansión de la viuda: su hijo había perecido y su nuera estaba sana y salva, pero rota de dolor en Nueva York.

Se pone en marcha así una intriga al más puro estilo Carmen Posadas, ambientada en el Madrid de principios de siglo y entre cuyo elenco destacan Emilia Pardo Bazán y uno de sus personajes ¿de ficción?, el dandy reconvertido en detective Ignacio Selva.

Años después del hundimiento del Titanic, entra en contacto con Selva una dama adinerada de Avilés con una noticia insólita: su hermano, un indiano millonario que había sido dado por muerto en el naufragio, aparece en su mansión de La Habana para susto primero y alegría después de su viuda. Tras la sorpresa inicial, se despierta la sospecha en la familia. ¿Ha vuelto ese hombre de entre los muertos o no es más que un impostor? (JUN/25)

NOTA: Siempre he opinado que los libros de este señora tenían su punto. Por una parte porque escribe de una manera muy suelta, con un lenguaje culto pero conocido y siempre unas historias sin grandes problemas para seguirlos ( no en todos los casos se puede decir y menos hoy día lo mismo). Pero es que además dada su situación vital tanto de nacimiento como de matrimonio se ha codeado con lo que se podría llamar la "jet". Y como decía un amigo mío muy querido, ya desaparecido tristemente, no hay peor astilla que la de la propia madera... Cuando cuenta los entresijos de la gente bien me hace una gracia tremenda y siempre pienso cómo lo recibirán éstos ( si es que leen algo...). Nota...8.

El orden del día (Eric Vuillard)

 

                                            PREMIO GONCOURT 2017

 
En febrero de 1933, en el Reichstag tuvo lugar una reunión secreta, que no estaba en el orden del día, en la que los industriales alemanes—entre los que se contaban los dueños de Opel, Krupp, Siemens, IG Farben, Bayer, Telefunken, Agfa y Varta—donaron ingentes cantidades a Hitler para conseguir la estabilidad que él prometía. Desde ese año, Hitler ideó una estrategia de cara a la comunidad internacional para anexionarse Austria «pacíficamente»; para ello, mientras se ganaba la aquiescencia o el silencio de primeros ministros europeos, mantuvo una guerra psicológica con Schuschnigg, el canciller austriaco, hasta que la invasión (un alarde del legendario ejército alemán, que ocultaba graves problemas técnicos) fue un hecho. Esta novela desvela los mercadeos y vulgares intereses comunes, las falsedades y postverdades, que hicieron posible el ascenso del nazismo y su dominio en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial, con las consecuencias de todos conocidas. El orden del día narra de un modo trepidante y muy novedoso, en escenas memorables, las bambalinas del ascenso de Hitler al poder, en una lección de literatura, historia y moral política.(JUN/25)

NOTA:  Es, como indica la sinopsis, una crónica de cómo las grandes empresas alemanas ayudaron económicamente a la campaña en la que Hitler se hizo con Austria y luego empezó con la antigua Checoslovaquia. Pero aunque no conocí de primera mano esta operación se da uno cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol: los mismos que apoyaron con sus dineros se aprovecharon de una mano de obra gratis con lo que obtenían de los distintos campos de exterminio y de concentración. Una vergüenza. Pero, como digo, muy actual también. El relato, normalito. Le doy un ...6.

La asistenta te vigila - La asistenta 3 - ( Freida McFadden)

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.

Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, se exactamente cómo se siente. Pero su gelida mirada me produce escalofríos...

La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: "Ten cuidado con tus vecinos".

¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia? Pensaba que había dejado atrás mis secretos oscuros. Pero ¿podría ser este apacible barrio residencial el sitio más peligroso de todos? (JUN/25)

NOTA: No suelo hacer esto de leer una saga de un tirón ( como no sean los libros de Posteguillo cuando nos da la opción). Pero esta vez, como me habían entretenido los dos primeros hinqué el diente al tercero ( que no debe ser el último, por cierto). Pues...decepción total. La autora ha querido estirar el personaje todo lo posible pero como se dice muchas veces de tanto estirar...se rompe!. El libro podría ser un libro costumbrista de un barrio de New York ( y eso es lo único que le va a salvar de no suspender) pero se convierte en un lío padre. Al final hay muerto incluído y sospecha de quién había sido el autor. Pero ..mal! Va que arde con un ...5. 

El secreto de la asistenta - La asistenta 2 (Freida McFadden)

 

Es difícil encontrar a alguien que te de trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.

Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...(JUN/25)

NOTA: Tengo buen recuerdo de la primera parte de esta saga. Y me había olvidado de ella hasta que una amiga de mi mujer me la recordó. Y no recuerdo la nota que le puse a aquella pero ésta estará en el mismo rango. Nos encontramos con una novela de intriga, más que novela negra, y que se resuelve muy a final aunque ya se empieza a vislumbrar qué es lo que pasa ahí desde medio libro. Entretenido, dinámico, con personajes claros y con un ritmo de novela muy valorable. Así que le voy a dar un ...8.

El cantar del norte - La Guerrera astur ( Pilar Sanchez Vicente)

                   PREMIO NARRATIVAS HISTORICAS EDHASA 2025

Corre el año 745. El reino visigodo se lame las heridas. Toledo ha caído, don Pelayo ha muerto, y Spania ahora está en manos del califato de Damasco. Las órdenes llegan desde Córdoba. Pero el norte de la península se mantiene, como siempre, levantisco… Allí no se ha perdido la fe en los poderes ancestrales, en lucha continua con una Iglesia en expansión; y no hay terreno más sagrado que el valle de Orandi, cuyo gran roble ve los siglos pasar.

Nadie se atreve a negar la última voluntad de Sancha Asuera, la guerrera astur que ya ha dado nombre a ese cantar que se recita al calor de las hogueras. Y con ella van sus capitanas, la reina Emersinda, y también la que trova esta historia, su hermana Aurelia.

Porque ésta es la historia de un norte convulso, unas tierras en las que, entre el miedo y la hambruna, se alza de repente la sombra de Pelayo, marcado por la cruz en su destino de ser rey. Y también, y sobre todo, la hazaña de unas mujeres, encabezadas por Sancha, que lograron no sólo combatir por sí mismas al enemigo, sino reconquistar Cangas para la cristiandad y comenzar la creación de un nuevo reino.

De los mercados de aldea y los harenes musulmanes, hasta llegar a la batalla de Cova Longa, ésta es la historia de Sancha Asuera, la Valentona, y sus guerreras. Éste es El cantar del Norte.(JUN/25)

NOTA: Con ganas de leer un libro de novela histórica, busqué uno de los premios más valorados en nuestro país y dí con el de este año. Prometía una historia basada en el principio de la Reconquista y situada, como no, en tierras asturianas. Pensé que iba a ser una historia de mujeres luchadoras pero se ha quedado en eso, en un intento. Cuando al final del libro leo que se han presentado 300 obras al premio y viendo que este es el ganador me dice muy poco del nivel que debería haber o de que quería el jurado premiar a esta señora ( a la que no tenía el gusto). Me ha resultado soso, poco histórico, con casi ninguna historia a seguir y por tanto ha sido un verdadero fiasco. Para no ser muy cruel voy a darle...4.

El juego del alma ( Javier Castillo)

 

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación delManhattanPress, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias? (JUN/25)

NOTA: Si hubiese empezado a leer este libro sin ninguna referencia de autor, hubiese dicho que había leído uno muy semejante no hace mucho que también me gustó y es La chica de la nieve. Resulta que éste había sido su anterior bestseller... Y, claro, se nota la mano tal cual. Así que me encanta cuando leo autores que dan muchos registros, que igual te escriben sobre historia que una novela costumbrista. Y sin embargo se da en exceso lo que acabo de comentar con Javier Castillo : que repiten mucho los patrones. Pero como aquel me gustó pues este también. Lo he leído de un tirón así que eso querrá decir que es adictivo. Su nota, buena..8,5.

Victorian Psycho (Victoria Feito)

 

El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro. ¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento?(JUN/25)

 

NOTA: Hacía mucho tiempo que no leía un libro tan "sin sustancia" ( como se dice por nuestra tierra) como éste. Quizá es porque ya tomé hace tiempo la decisión de si un libro no me enganchaba para nada, dejarlo. Pero en este caso tenía la esperanza de que se arreglase... Pues no. Una sarta de sinsorgadas, unas situaciones absolutamente disparatadas y unos hechos que hacen pensar que la autora ( a la cual no tenía el gusto pero a la vista de lo visto no me había perdido nada), la autora digo podría estar algo "estimulada", digámoslo así.Muy mal. No hay por donde cogerlo. Y no admite más comentario. Nota...3.

La cartera ( Francesca Giannone)

Una apasionante historia de coraje y emancipación femenina. En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello. (JUN/25)

NOTA: Parece que cuando se coge el tranquillo de un tipo de libros vienen todos seguidos... No quiero decir que sea igual que el anterior ( que me gustó mucho-mucho más) pero sí que se trata de un libro costumbrista que relata una época de hace casi 100 años de la Italia fascista. A ratos prima más la cosa rosa que el detalle de la vida en aquel entonces pero eso no inutiliza la novela para nada. Por lo que he visto al acabar, es una autora joven que creo que si sigue en la linea que despunta este libro nos dará más de una alegría. Como no es un libro para  entusiasmar pero entretiene y está bien contado yo le doy...8.

El rey y el relojero ( Arnaldur Indridason)

 

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo. Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder. Una novela trepidante ambientada en el siglo XVIII, cuando Islandia era gobernada con mano de hierro por la corona danesa. (JUN/25)

 

NOTA: Creo que nunca había leído un libro de un autor islandés. Y como cada uno refleja en sus escrito lo que es su entorno, pues me llamó la atención y me metí con él. Una delicia de libro. A alguna de la gente que lee este blog igual le resulta insustancial pero a mí me ha encantado. Una especie de Las mil y una noches en versión medio moderna , con un rey danés receptivo y un relojero islandés entusiasta de su trabajo. Unas reuniones entre los dos con unos diálogos medidos como deben ser los de un rey y su súbdito. Las historias, describiendo la Islandia de principio de siglo. A lo dicho: estupendo. No le pongo un nueve pero casi...8,75

El espía ( Jorge Díaz)

Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo en una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie?

El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado. (JUN/25).

NOTA: No sabía que uno de los componentes de Carmen Mola ya había escrito en solitario sus libros antes de aparecer en escena ella. Y éste, que es uno de ellos, tienen varios libros publicados él sólo. Yo no había leído nada de él y en El espia la verdad es que suelta un montón de cosas de las que aparecen cuando escriben en comandita. Algo salvajes, como siempre, pero eso también les da su puntito... El libro está muy bien hilvanado, entretenido, documentado y bien terminado, todo esto a mi gusto, claro. Algo previsible el final pero no por ello peor. Le doy buena nota...8,25.

 

El secreto de Marcial ( Jorge Fernández Diaz)


                                           PREMIO NADAL 2025

Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo.Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.

Una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.(JUN/25)

 

NOTA: Siempre he dicho que los premios Nadal solían ser, a mi gusto, de una calidad MUY superior a lo que se premia por ahí, aunque las dotaciones económicas no tuvieran nada que ver. Pues en este caso tengo que rectificar: me he encontrado con el premio de este año con un libro absolutamente plano, sin interés ni en la trama ni en espacio corto y que, además, me ha recordado a otro libro recientemente leído que no recuerdo el título pero que basaba, como este, parte de su historia en películas de Hollywood de las más conocidas. Ya siento no recordar...! El caso es que el resultado es muy poco atractivo, además de poco entretenido,... Le dejaré en un suspenso alto...4.

La muy catastrófica visita al zoo ( Joël Dicker)

Ganador del Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, Premio Lire, Premio Qué Leer, Premio San Clemente y Premio Internacional Alicante Noir.
 
Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.(JUN/25)


NOTA: Después de todos los premios que tiene el libro parece un poco pretencioso que yo dé una opinión distinta de él. Y no lo voy a hacer. Pero sí voy a comentar que es un entretenimiento de libro, un librito con formato de cuento que narra unas situaciones algo disparatadas y eso sí, entretenidas. Pero, a lo dicho, no deja de ser un relato breve que difícilmente se le pueda considerar un "gran premio". Es cierto que toca unos cuantos palos de la sociedad actual y al recibirlos en niños pues da pie a que se puedan crear situaciones cómicas. Pero, aparte de estar escrito como siempre lo hace este joven autor osea muy bien, el conjunto es de pasar de puntillas. No se enfadarán los jurados de los premios si le doy un ...7,75

El loco de Dios en el fin del mundo ( Javier Cercas)


«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad. (MAY/25)

NOTA: Estaba yo francamente intrigado por ver de qué iba este libro. Yo había leído las reseñas en el periódico justo la víspera de morirse en papa Francisco y, la verdad, no entendía si era una entrevista con él, la crónica del viaje que tenía planeado a Mongolia, reflexiones diversas o qué... Y una vez que lo he acabado tampoco podría decirle a nadie en una frase cuál es su contenido. Tiene mucho-mucho de reflexiones sobre la religión en general, un montón sobre opiniones de la iglesia católica, conversaciones con prebostes muy próximos al Vaticano y finalmente ( y digo lo de finalmente porque antes sólo lo nombra muchas veces pero no concreta) una charla privada breve pero necesaria con Francisco. Y de ella sale la solución. No es para todos los gustos pero yo la he leído pensando lo que le hubiese gustado a mi querido y añorado Juanma... El le hubiese dado notaza, seguro. Yo notable justito...7.


Mi nombre es Emilia del Valle ( Isabel Allende)

 San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.

Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.

Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia. (MAY/25)

NOTA: La verdad es que disfruto leyendo la prosa de esta buena señora. Pero cada vez me doy más cuenta que desde hace un tiempo sus libros son demasiado iguales... Tienes todo el rato la sensación, cambiando los nombres de los personajes y la ubicación, que ya has leído esas líneas en otro momento. Y es que creo que ya no le da más la imaginación ( pasa de los 80...) y está explotado sus ideas antiguas. Libro ameno, si. Disfrutas leyéndolo, si. Pero hay algo de original...nooooo!. Por ello le recorto la nota...7,5

Jotadé (Santiago Díaz)

 

Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien exige a sus agentes respuestas rápidas y poco ruido en los medios. Se trata de una orden casi imposible de cumplir por el subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría y un irreverente sin remedio que aborrece las jerarquías y acostumbra a saltarse las normas. Pero todos saben que también posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.(MAY/25)

Nota: Creo que, aunque los libros de novela negra tan en boga ahora no son lo que más me gusta, hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo un libro de ese tipo. Y es que el personaje, que por cierto no me es totalmente desconocido y quizá hayamos leído algún otro con él de protagonista, el personaje, digo, es todo una revelación. Los comentarios, las conversaciones con su gente y con los "contrarios", las expresiones y dichos que utiliza...son de traca!. Así que lo he pasado francamente bien leyéndolo y prueba de ello es que me ha durado unos cinco días sin estar a dedicación exclusiva. Muy, muy, muy entretenido. Y bien hilvanado. Además, a diferencia de otras veces que parece que el caso está cerrado aunque luego aparezca una segunda parte, en éste no hay engaño. Ya lo verá el lector al final. Su buena nota...8,5.

El albatros negro ( María Oruña)

 

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.(MAY/25)

NOTA: Me maravilla la habilidad que tiene esta autora ( una de mis preferidas de novela negra) para terminar los libros bien y explicar todas las situaciones que otros, en sus libros, dejan el el aire. He leído la serie ambientada en Cantabria y parece que inaugura otro en su Galicia natal. Lo de ir y venir en el tiempo ya me gusta menos pero quizá es necesario en este caso para llevar las historias pasada y actual en paralelo. Con todo, libro para leer con gusto en plan novela de aventuras. Le doy...8,5.


Por si un día volvemos ( María Dueñas)

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.(ABR/25)

NOTA: Vaya por delante que lo he leído con gusto, me ha entretenido ( a pesar de las desgracias varias que ocurren, como dicen un buen amigo) y no se me ha hecho nada pesado a pesar de ser de gran volumen. Pero... me ha parecido excesivamente parecido a otro libro de esta autora que fue El tiempo entre costuras: la época, la localización, los personajes principales....Se le nota la madurez a la autora y se agradece una escritura y una novela tan hilada. No sé cuanto le día a aquella pero esta vez...8,5.

Hombre caído ( Fernando Aramburu)

Una inolvidable colección de relatos del autor de Patria

Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.(ABR/25)

NOTA: No suelen ser los cuentos o relatos cortos, como he dicho otras veces, de mis lecturas preferidas. Pero en este caso aquí está la excepción: me han ENCANTADO los cuentos. Intentaba , a la vez que los leía, recordar cuáles serían los que podría reseñar al final. Pero resulta que cada uno en su estilo son soberbios y me sería difícil ordenarlos según mi gusto. Mejor dicho, ha habido uno, el último, el que da título al libro casualmente que, con mucho, ha sido el más flojo pero como los otros son de primera división pues he disfrutado el tomo de lo lindo. ¡Que cierto es que cuando un escritor es bueno, cuente lo que cuente, entretiene...! No voy a andarme con racanerías...8,75.

La ira de los humillados ( Petros Maskaris)

Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad? Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.(ABR/25)

NOTA: Me encanta leer de vez en cuando novelas de este griego porque así recuerdo con el cariño que se merece a un gran amigo que ya no está y al que le encantaban las novelas de este señor. Y siempre tengo la misma impresión: me parece como que son tan sencillos de lenguaje lo narrado que es como si una persona cualquiera se pusiera a escribir cosas sobre un suceso acaecido en su barrio. Todos los viajes se indican en qué coche se va, cómo está el tráfico, a quién se encuentra al llegar...vamos, un poco de risa. pero el conjunto es armonioso y aunque en este caso el siniestro está, a mi gusto, un poco cogido por los pelos, se deja leer. Sin pasarse. 7,5.

 

En el amor y en la guerra ( Ildefonso Falcones)

1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido. (MAR/25)

NOTA: Libro en el más puro estilo Falcones: muchos personajes, muchas citas y referentes a hechos históricos (  a mi gusto demasiados) y un lío tremendo entre las luchas habídas a finales del siglo XV entre las distintas ciudades italianas y los afanes expansionistas de nuestros catalanes del momento. La saga, como siempre con malos incluidos en el elenco, muy completa. A mí se me ha heho algo larga y desde luego previsible, pero eso no anula una nota que se le da por lo entretenido de la lectura y por seguir sus propios pasos, que algunos casos es de agradecer. Le voy a dar ...8,25.

Las fuerzas contrarias ( Lorenzo Silva)

 

El subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro tendrán que hacer frente a uno de los mayores retos de su carrera: el esclarecimiento simultáneo de dos muertes en el momento más crítico que ha vivido nuestra sociedad en las últimas décadas. Una novela que nos habla sobre cómo con ocasión de la pandemia se dejan sentir las fuerzas adversas a nuestro bien común, a nuestro futuro, a nuestra esperanza. Unas fuerzas que vienen de más atrás y van más allá del virus que la provoca.

Dos casos que dejan huella. Una narración que explora, a través del género negro y de la complicidad entre un hombre y una mujer que llevan media vida batallando juntos, esa conmoción colectiva tras la que nada, tampoco para ellos, volverá a ser igual.

La historia más íntima de Bevilacqua y Chamorro. Una doble investigación en tiempos oscuros que los unirá como nunca y acabará marcando un giro en su relación.(MAR/25)


NOTA: Creo recordar que este libro es el 14 de la serie. Y en todos he disfrutado con los comentarios y conversaciones entre nuestros dos protagonistas. Pues esta vez no sé si es porque se le está acabando la chispa por no repetir o sencillamente porque le ha salido así de plano...pero las conversaciones tan gratificantes de nuestros amigos han quedado MUY pero que MUY reducidas. Por lo demás, y eso sí que como siempre, al haber situado la acción en el tiempo del confinamiento que tanto nos marcó a todos ha hecho que la trama sea interesante. Por lo antedicho  voy a ser un poco rácano esta vez...8.

Isla maldita (John Grisham)

Bruce Cable le cuenta a su amiga la escritora Mercer Mann una irresistible historia que bien podría convertirse en su nueva novela. Una poderosa empresa constructora está usando todos sus recursos para reclamar la propiedad de una isla semidesierta frente a Florida. Solo la última habitante del lugar, Lovely Jackson, se interpone en su camino.

Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.

Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa... el pasado nunca se deja atrás. (FEB/25)

NOTA: me ha costado entrar en la lectura de este nueva entrega de uno de los magos de los bestseller. Al principio no "ocurren muchas cosas" y se hace un poco prolijo de personajes y poca actividad. Pero ha medida que pasan las páginas va cogiendo ritmo y al final estás totalmente enganchado y con ganas de llegar al final y ver como termina todo ( aunque se hace previsible porque otro final no hubiese sido politicamente correcto...). El personaje de la negra mayor, perfecto. Las intervenciones suyas en el juicio, fenomenales. Y el conjunto, bastante bien. Nota, notable alto...8,25.

La maestra del vidrio ( Tracy Chevalier)

 La ciudad más bella del mundo ha acogido a maestros del vidrio durante cientos de años. ¿Hay lugar para una mujer entre todos ellos? Orsola Rosso está a punto de dejar su huella.Venecia, 1486. Al otro lado de la laguna se encuentra Murano. Aquí el tiempo fluye de forma diferente, como el cristal que los maestros de la isla se pasan la vida aprendiendo a moldear. Las mujeres no deben trabajar el vidrio, pero Orsola Rosso ignora las convenciones para salvar a su familia. Trabaja en secreto, sabiendo que sus obras deben ser perfectas para ser aceptadas por los hombres. Pero la perfección puede llevar toda una vida. Saltando a través de los siglos, seguimos a Orsola Rosso mientras perfeccionan su arte a través de la guerra y la peste, la tragedia y el triunfo, el amor y la pérdida. Sus invenciones adornarán los cuellos de emperatrices y cortesanas de París a Viena, pero ¿llegará a ganarse el respeto de sus seres más queridos?(FEB/25).

NOTA: He leído libros muy muy parecidos a éste donde se vivían la vida de ceramistas, artesanos de las alfombras,... y siempre las he disfrutado. esta vez, con los vidrieros, no ha sido una excepción pero ha habido un detalle que se vive a lo largo de todo el libro y que no me ha gustado nada, a pesar de que la autora lo considere una genialidad: y es los desarrollos temporales. Nuestra protagonista hace un collar para Josefina, mujer de Napoleón, aun siendo contemporánea nuestra...Esa dualidad de tiempo me ha parecido penosa. Lo demás...mejorable pero entretenida. En ningún momento pensé en dejarla lo cual en un libro largo ya es algo. Nota...7,5.

22 largos ( Caroline Wahl)

 

Tilda ama las matemáticas y la natación, pero por encima de todo a su hermana, la pequeña y fantasiosa Ida. Su madre es alcohólica, su padre las abandonó hace tiempo y la vida de Tilda fluctúa entre sus estudios en la universidad, el trabajo de cajera en un supermercado, las labores domesticas y obligaciones familiares y los 22 largos que nada todos los días en la piscina.

Cuando un profesor le ofrece la posibilidad de realizar un doctorado en Berlín, empieza a vislumbrar por fin la libertad; pero antes de dar ese paso debe ayudar a Ida a valerse por sí misma. La tarea resulta ardua, porque la situación familiar está a punto de estallar, pero en ese momento aparece Viktor en la vida de Tilda, un chico solitario que, como ella, oculta una herida y nada 22 largos todos los días. Su presencia provocará un vuelco en la historia de los tres.(FEB/25)

NOTA: Mientras iba leyendo el libro notaba que era muy desigual; había oasajes hermosos y otros no tanto. Cuando acabé que al final del libro figura una biografía de la autora lo entendí: ha sido su primera novela. Estuve a punto de dejarla al principio porque no engancha; pero aguanté, mejoró el conjunto y la terminé con esas consideraciones que digo. Quizá en un siguiente libro se pueda disfrutar más de la prosa de esta chica así que estaremos al tanto. Mientras tanto, lo de ahora...7.

Mesa para dos ( Amor Towles)

 

Seis relatos que transcurren en Nueva York al filo del cambio del milenio y una novela breve ambientada en la Edad de Oro de Hollywood.

Aparentemente inconexas, todas estas historias presentan un momento crítico en que dos personas deben sentarse a una mesa para abordar asuntos tan universales como la búsqueda de la felicidad, el poder del dinero o la subversión de las normas sociales. Así sucede en relatos tan conmovedores como «La cola», que sigue el periplo de dos campesinos rusos, Pushkin y su mujer Irina, desde su aldea hasta Nueva York pasando por Moscú, mientras intentan desarrollar su potencial sin traicionar sus ideales; o en «La balada de Timothy Touchett», donde un escritor frustrado acepta un trabajo poco edificante hasta que Paul Auster se cruza en su camino. O en «Eve en Hollywood», una vibrante novela con tintes de género negro que nos permite reencontrarnos con Evelyn Ross, la indomable protagonista de Normas de cortesía, aquí decidida a labrarse un futuro entre platós, bungalós y los antros más oscuros de Los Ángeles de los años cuarenta.

Creador de personajes que nos transportan en el tiempo y nos dejan una huella imborrable, Amor Towles muestra de nuevo su enorme talento en Mesa para dos. En este fascinante libro, lleno de dramatismo, agudeza, erudición y ternura, el autor vuelve a sus temas de siempre ―las relaciones, la familia, la confianza, la ambición, la culpa o el valor de la amistad― con su acostumbrada hondura y belleza.(ENE/25)


NOTA: Había leído Un caballero en Moscú y me había entretenido. Así que empecé este libro con ilusión por ver si seguía la racha pero...NO. Es un libro de relatos cortos ( unos más que otros) pero que además están enganchados entre ellos de muy mala manera, a mi entender. Unicamente los dos primeros claramente merecen la pena, es más, son buenos de verdad ( se conoce que el autor era consciente y puso los buenos delante para que no nos echásemos para atrás al principio...). Pero el resto...un relleno de páginas con el humor suave que caracteriza al autor. La nota que le pongo, por los primeros; si no claramente sería suspenso...6.

La isla de la mujer perdida ( Arturo Perez Reverte)

 

Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino. (ENE/25)

NOTA: Con este buen señor mi relación ha sido muy intermitente. Y aunque últimamente estaba "ajuntado" con él, este libro ha venido a que además nos diésemos un abrazo ( si fuese el caso...).Me ha gustado. La idea,eso sí,  es igual que un libro suyo recientillo que se titulaba El italiano. Una historia que entonces se desarrollaba en Gibraltar y era fruto de un hecho real y el de ahora se vive en el Egeo y, como no dice nada, supongo que es producto total de su imaginación.  Sólo hay una cosa que no me ha gustado que ha sido la relación amorosa totalmente innecesaria, poco real,... Pero eso no empaña nada para que se lleve un hermoso...8,75.

Quebrada ( Mariana Travacio)

Quebrada es la palabra que define un paso estrecho entre dos montañas. Así, como una hendidura que atraviesa dos historias, discurre la nueva novela de Mariana Travacio. Una obra en la que el amor y la lealtad se ven teñidos por el desarraigo, el dolor y la pérdida.Conducidos por una prosa precisa y sobria, acompañaremos a Lina, una mujer que parte en busca del mar y un hijo perdido, desde un paisaje seco y agrietado en donde la vida se ha hecho imposible, hasta unas tierras húmedas y fértiles en las que todo es excesivo. También la locura de los personajes y fantasmas que las habitan. (ENE/25)

NOTA: Una auténtica delicia de libro. A muchos de mis amigos no les gustará porque dirán que "no pasan muchas cosas". Pero a mí me parece que sí pasan y muy entretenidas. Todo el ratos, durante su lectura, se viene a la cabeza en libro de Juan Rulfo con su Pedro Páramo. En este caso también es una latina la escritora y se mueve por los parajes indeterminados de las pampas (?). Pero eso es lo de menos: la sencillez, sensibilidad, ternura ...que describe el texto es muy de agradecer. No es largo ( no podría serlo con el tema que aborda) así que lo breve si bueno, dos veces bueno. Yo....9. 


La hora azul (Paula Hawkins)

Cuando la Tate Modern descubre que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano y no pertenece a un animal, como se creía, todas las miradas se centran en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julian.

Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Douglas Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa en la que Vanessa vivía para investigar qué oculta el macabro hallazgo. Pero lo que parecía una empresa fácil pronto se convierte en algo mucho más oscuro, mucho más peligroso y mucho más imprevisible que puede poner en peligro su propia vida.

Ambientada en una isla escocesa accesible solo las horas del día en que baja la marea, La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a la gente que queremos a veces oculta su peor oscuridad. Una novela magistral con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas. (ENE/25)

NOTA: Como he comentado otras muchas veces las novelas negras me gustan pero dosificadas. Y aunque hay autores que me parecen extraordinarios en el género no me suelen gustar los libros donde los muertos, como dice mi cuñado, se cuentan "a centimico"...jaja. El caso es que en este libro, con una trama negra, la inmensa mayoría del libro trata de otras cosas: amor, envidias, celos, ...y los muertos juegan su papel pero no central. Y creo que por eso me ha gustado más. Yo la he leído con ganas y seguidito lo cual es una buena señal, no? La nota será generosa por tanto...8,25.