Mi nombre es Emilia del Valle ( Isabel Allende)

 San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.

Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad.

Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia del Valle es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con su obra maestra La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia. (MAY/25)

NOTA:

Jotadé (Santiago Díaz)

 

Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien exige a sus agentes respuestas rápidas y poco ruido en los medios. Se trata de una orden casi imposible de cumplir por el subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría y un irreverente sin remedio que aborrece las jerarquías y acostumbra a saltarse las normas. Pero todos saben que también posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.(MAY/25)

Nota: Creo que, aunque los libros de novela negra tan en boga ahora no son lo que más me gusta, hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo un libro de ese tipo. Y es que el personaje, que por cierto no me es totalmente desconocido y quizá hayamos leído algún otro con él de protagonista, el personaje, digo, es todo una revelación. Los comentarios, las conversaciones con su gente y con los "contrarios", las expresiones y dichos que utiliza...son de traca!. Así que lo he pasado francamente bien leyéndolo y prueba de ello es que me ha durado unos cinco días sin estar a dedicación exclusiva. Muy, muy, muy entretenido. Y bien hilvanado. Además, a diferencia de otras veces que parece que el caso está cerrado aunque luego aparezca una segunda parte, en éste no hay engaño. Ya lo verá el lector al final. Su buena nota...8,5.

El albatros negro ( María Oruña)

 

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.(MAY/25)

NOTA: Me maravilla la habilidad que tiene esta autora ( una de mis preferidas de novela negra) para terminar los libros bien y explicar todas las situaciones que otros, en sus libros, dejan el el aire. He leído la serie ambientada en Cantabria y parece que inaugura otro en su Galicia natal. Lo de ir y venir en el tiempo ya me gusta menos pero quizá es necesario en este caso para llevar las historias pasada y actual en paralelo. Con todo, libro para leer con gusto en plan novela de aventuras. Le doy...8,5.


Por si un día volvemos ( María Dueñas)

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.(ABR/25)

NOTA: Vaya por delante que lo he leído con gusto, me ha entretenido ( a pesar de las desgracias varias que ocurren, como dicen un buen amigo) y no se me ha hecho nada pesado a pesar de ser de gran volumen. Pero... me ha parecido excesivamente parecido a otro libro de esta autora que fue El tiempo entre costuras: la época, la localización, los personajes principales....Se le nota la madurez a la autora y se agradece una escritura y una novela tan hilada. No sé cuanto le día a aquella pero esta vez...8,5.

Hombre caído ( Fernando Aramburu)

Una inolvidable colección de relatos del autor de Patria

Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron, un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana: desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los sentimientos más inconfesables.(ABR/25)

NOTA: No suelen ser los cuentos o relatos cortos, como he dicho otras veces, de mis lecturas preferidas. Pero en este caso aquí está la excepción: me han ENCANTADO los cuentos. Intentaba , a la vez que los leía, recordar cuáles serían los que podría reseñar al final. Pero resulta que cada uno en su estilo son soberbios y me sería difícil ordenarlos según mi gusto. Mejor dicho, ha habido uno, el último, el que da título al libro casualmente que, con mucho, ha sido el más flojo pero como los otros son de primera división pues he disfrutado el tomo de lo lindo. ¡Que cierto es que cuando un escritor es bueno, cuente lo que cuente, entretiene...! No voy a andarme con racanerías...8,75.

La ira de los humillados ( Petros Maskaris)

Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad? Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.(ABR/25)

NOTA: Me encanta leer de vez en cuando novelas de este griego porque así recuerdo con el cariño que se merece a un gran amigo que ya no está y al que le encantaban las novelas de este señor. Y siempre tengo la misma impresión: me parece como que son tan sencillos de lenguaje lo narrado que es como si una persona cualquiera se pusiera a escribir cosas sobre un suceso acaecido en su barrio. Todos los viajes se indican en qué coche se va, cómo está el tráfico, a quién se encuentra al llegar...vamos, un poco de risa. pero el conjunto es armonioso y aunque en este caso el siniestro está, a mi gusto, un poco cogido por los pelos, se deja leer. Sin pasarse. 7,5.

 

En el amor y en la guerra ( Ildefonso Falcones)

1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido. (MAR/25)

NOTA: Libro en el más puro estilo Falcones: muchos personajes, muchas citas y referentes a hechos históricos (  a mi gusto demasiados) y un lío tremendo entre las luchas habídas a finales del siglo XV entre las distintas ciudades italianas y los afanes expansionistas de nuestros catalanes del momento. La saga, como siempre con malos incluidos en el elenco, muy completa. A mí se me ha heho algo larga y desde luego previsible, pero eso no anula una nota que se le da por lo entretenido de la lectura y por seguir sus propios pasos, que algunos casos es de agradecer. Le voy a dar ...8,25.

Las fuerzas contrarias ( Lorenzo Silva)

 

El subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro tendrán que hacer frente a uno de los mayores retos de su carrera: el esclarecimiento simultáneo de dos muertes en el momento más crítico que ha vivido nuestra sociedad en las últimas décadas. Una novela que nos habla sobre cómo con ocasión de la pandemia se dejan sentir las fuerzas adversas a nuestro bien común, a nuestro futuro, a nuestra esperanza. Unas fuerzas que vienen de más atrás y van más allá del virus que la provoca.

Dos casos que dejan huella. Una narración que explora, a través del género negro y de la complicidad entre un hombre y una mujer que llevan media vida batallando juntos, esa conmoción colectiva tras la que nada, tampoco para ellos, volverá a ser igual.

La historia más íntima de Bevilacqua y Chamorro. Una doble investigación en tiempos oscuros que los unirá como nunca y acabará marcando un giro en su relación.(MAR/25)


NOTA: Creo recordar que este libro es el 14 de la serie. Y en todos he disfrutado con los comentarios y conversaciones entre nuestros dos protagonistas. Pues esta vez no sé si es porque se le está acabando la chispa por no repetir o sencillamente porque le ha salido así de plano...pero las conversaciones tan gratificantes de nuestros amigos han quedado MUY pero que MUY reducidas. Por lo demás, y eso sí que como siempre, al haber situado la acción en el tiempo del confinamiento que tanto nos marcó a todos ha hecho que la trama sea interesante. Por lo antedicho  voy a ser un poco rácano esta vez...8.

Isla maldita (John Grisham)

Bruce Cable le cuenta a su amiga la escritora Mercer Mann una irresistible historia que bien podría convertirse en su nueva novela. Una poderosa empresa constructora está usando todos sus recursos para reclamar la propiedad de una isla semidesierta frente a Florida. Solo la última habitante del lugar, Lovely Jackson, se interpone en su camino.

Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.

Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa... el pasado nunca se deja atrás. (FEB/25)

NOTA: me ha costado entrar en la lectura de este nueva entrega de uno de los magos de los bestseller. Al principio no "ocurren muchas cosas" y se hace un poco prolijo de personajes y poca actividad. Pero ha medida que pasan las páginas va cogiendo ritmo y al final estás totalmente enganchado y con ganas de llegar al final y ver como termina todo ( aunque se hace previsible porque otro final no hubiese sido politicamente correcto...). El personaje de la negra mayor, perfecto. Las intervenciones suyas en el juicio, fenomenales. Y el conjunto, bastante bien. Nota, notable alto...8,25.

La maestra del vidrio ( Tracy Chevalier)

 La ciudad más bella del mundo ha acogido a maestros del vidrio durante cientos de años. ¿Hay lugar para una mujer entre todos ellos? Orsola Rosso está a punto de dejar su huella.Venecia, 1486. Al otro lado de la laguna se encuentra Murano. Aquí el tiempo fluye de forma diferente, como el cristal que los maestros de la isla se pasan la vida aprendiendo a moldear. Las mujeres no deben trabajar el vidrio, pero Orsola Rosso ignora las convenciones para salvar a su familia. Trabaja en secreto, sabiendo que sus obras deben ser perfectas para ser aceptadas por los hombres. Pero la perfección puede llevar toda una vida. Saltando a través de los siglos, seguimos a Orsola Rosso mientras perfeccionan su arte a través de la guerra y la peste, la tragedia y el triunfo, el amor y la pérdida. Sus invenciones adornarán los cuellos de emperatrices y cortesanas de París a Viena, pero ¿llegará a ganarse el respeto de sus seres más queridos?(FEB/25).

NOTA: He leído libros muy muy parecidos a éste donde se vivían la vida de ceramistas, artesanos de las alfombras,... y siempre las he disfrutado. esta vez, con los vidrieros, no ha sido una excepción pero ha habido un detalle que se vive a lo largo de todo el libro y que no me ha gustado nada, a pesar de que la autora lo considere una genialidad: y es los desarrollos temporales. Nuestra protagonista hace un collar para Josefina, mujer de Napoleón, aun siendo contemporánea nuestra...Esa dualidad de tiempo me ha parecido penosa. Lo demás...mejorable pero entretenida. En ningún momento pensé en dejarla lo cual en un libro largo ya es algo. Nota...7,5.

22 largos ( Caroline Wahl)

 

Tilda ama las matemáticas y la natación, pero por encima de todo a su hermana, la pequeña y fantasiosa Ida. Su madre es alcohólica, su padre las abandonó hace tiempo y la vida de Tilda fluctúa entre sus estudios en la universidad, el trabajo de cajera en un supermercado, las labores domesticas y obligaciones familiares y los 22 largos que nada todos los días en la piscina.

Cuando un profesor le ofrece la posibilidad de realizar un doctorado en Berlín, empieza a vislumbrar por fin la libertad; pero antes de dar ese paso debe ayudar a Ida a valerse por sí misma. La tarea resulta ardua, porque la situación familiar está a punto de estallar, pero en ese momento aparece Viktor en la vida de Tilda, un chico solitario que, como ella, oculta una herida y nada 22 largos todos los días. Su presencia provocará un vuelco en la historia de los tres.(FEB/25)

NOTA: Mientras iba leyendo el libro notaba que era muy desigual; había oasajes hermosos y otros no tanto. Cuando acabé que al final del libro figura una biografía de la autora lo entendí: ha sido su primera novela. Estuve a punto de dejarla al principio porque no engancha; pero aguanté, mejoró el conjunto y la terminé con esas consideraciones que digo. Quizá en un siguiente libro se pueda disfrutar más de la prosa de esta chica así que estaremos al tanto. Mientras tanto, lo de ahora...7.

Mesa para dos ( Amor Towles)

 

Seis relatos que transcurren en Nueva York al filo del cambio del milenio y una novela breve ambientada en la Edad de Oro de Hollywood.

Aparentemente inconexas, todas estas historias presentan un momento crítico en que dos personas deben sentarse a una mesa para abordar asuntos tan universales como la búsqueda de la felicidad, el poder del dinero o la subversión de las normas sociales. Así sucede en relatos tan conmovedores como «La cola», que sigue el periplo de dos campesinos rusos, Pushkin y su mujer Irina, desde su aldea hasta Nueva York pasando por Moscú, mientras intentan desarrollar su potencial sin traicionar sus ideales; o en «La balada de Timothy Touchett», donde un escritor frustrado acepta un trabajo poco edificante hasta que Paul Auster se cruza en su camino. O en «Eve en Hollywood», una vibrante novela con tintes de género negro que nos permite reencontrarnos con Evelyn Ross, la indomable protagonista de Normas de cortesía, aquí decidida a labrarse un futuro entre platós, bungalós y los antros más oscuros de Los Ángeles de los años cuarenta.

Creador de personajes que nos transportan en el tiempo y nos dejan una huella imborrable, Amor Towles muestra de nuevo su enorme talento en Mesa para dos. En este fascinante libro, lleno de dramatismo, agudeza, erudición y ternura, el autor vuelve a sus temas de siempre ―las relaciones, la familia, la confianza, la ambición, la culpa o el valor de la amistad― con su acostumbrada hondura y belleza.(ENE/25)


NOTA: Había leído Un caballero en Moscú y me había entretenido. Así que empecé este libro con ilusión por ver si seguía la racha pero...NO. Es un libro de relatos cortos ( unos más que otros) pero que además están enganchados entre ellos de muy mala manera, a mi entender. Unicamente los dos primeros claramente merecen la pena, es más, son buenos de verdad ( se conoce que el autor era consciente y puso los buenos delante para que no nos echásemos para atrás al principio...). Pero el resto...un relleno de páginas con el humor suave que caracteriza al autor. La nota que le pongo, por los primeros; si no claramente sería suspenso...6.

La isla de la mujer perdida ( Arturo Perez Reverte)

 

Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino. (ENE/25)

NOTA: Con este buen señor mi relación ha sido muy intermitente. Y aunque últimamente estaba "ajuntado" con él, este libro ha venido a que además nos diésemos un abrazo ( si fuese el caso...).Me ha gustado. La idea,eso sí,  es igual que un libro suyo recientillo que se titulaba El italiano. Una historia que entonces se desarrollaba en Gibraltar y era fruto de un hecho real y el de ahora se vive en el Egeo y, como no dice nada, supongo que es producto total de su imaginación.  Sólo hay una cosa que no me ha gustado que ha sido la relación amorosa totalmente innecesaria, poco real,... Pero eso no empaña nada para que se lleve un hermoso...8,75.

Quebrada ( Mariana Travacio)

Quebrada es la palabra que define un paso estrecho entre dos montañas. Así, como una hendidura que atraviesa dos historias, discurre la nueva novela de Mariana Travacio. Una obra en la que el amor y la lealtad se ven teñidos por el desarraigo, el dolor y la pérdida.Conducidos por una prosa precisa y sobria, acompañaremos a Lina, una mujer que parte en busca del mar y un hijo perdido, desde un paisaje seco y agrietado en donde la vida se ha hecho imposible, hasta unas tierras húmedas y fértiles en las que todo es excesivo. También la locura de los personajes y fantasmas que las habitan. (ENE/25)

NOTA: Una auténtica delicia de libro. A muchos de mis amigos no les gustará porque dirán que "no pasan muchas cosas". Pero a mí me parece que sí pasan y muy entretenidas. Todo el ratos, durante su lectura, se viene a la cabeza en libro de Juan Rulfo con su Pedro Páramo. En este caso también es una latina la escritora y se mueve por los parajes indeterminados de las pampas (?). Pero eso es lo de menos: la sencillez, sensibilidad, ternura ...que describe el texto es muy de agradecer. No es largo ( no podría serlo con el tema que aborda) así que lo breve si bueno, dos veces bueno. Yo....9. 


La hora azul (Paula Hawkins)

Cuando la Tate Modern descubre que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano y no pertenece a un animal, como se creía, todas las miradas se centran en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julian.

Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Douglas Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa en la que Vanessa vivía para investigar qué oculta el macabro hallazgo. Pero lo que parecía una empresa fácil pronto se convierte en algo mucho más oscuro, mucho más peligroso y mucho más imprevisible que puede poner en peligro su propia vida.

Ambientada en una isla escocesa accesible solo las horas del día en que baja la marea, La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a la gente que queremos a veces oculta su peor oscuridad. Una novela magistral con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas. (ENE/25)

NOTA: Como he comentado otras muchas veces las novelas negras me gustan pero dosificadas. Y aunque hay autores que me parecen extraordinarios en el género no me suelen gustar los libros donde los muertos, como dice mi cuñado, se cuentan "a centimico"...jaja. El caso es que en este libro, con una trama negra, la inmensa mayoría del libro trata de otras cosas: amor, envidias, celos, ...y los muertos juegan su papel pero no central. Y creo que por eso me ha gustado más. Yo la he leído con ganas y seguidito lo cual es una buena señal, no? La nota será generosa por tanto...8,25.